Entorno informativo: miércoles 14 de agosto de 2013
NOTAS NACIONALES
1.- Las reformas en materia de transparencia y combate a la corrupción quedaron simplemente fuera de la agenda del Congreso de la Unión, que se prepara para celebrar un nuevo periodo extraordinario de sesiones del 21 al 23 de agosto: un primero para el Senado, el segundo para la Cámara de Diputados. Por separado, las Juntas de Coordinación Política (Jucopo) de ambas cámaras delinearon los temas que se presentarán en el extraordinario, es decir, una sesión que se celebra fuera de los periodos establecidos, y que se abre exclusivamente para aprobar dictámenes de reformas previamente aprobados. El Presidente de la Jucopo en el Senado, el priista Emilio Gamboa, adelantó que la Cámara Alta enlistó cinco temas. Su homólogo en San lázaro, el panista Luis Alberto Villarreal, se refirió a tres. Sin embargo, al momento, a siete días de que empiece el extraordinario, no existen sobre la mesa ningún dictamen sobre alguno de estos ocho asuntos, sólo hay promesas de que éstos serán aprobados a tiempo.
2,- A pesar de que el Pacto por México es la “manzana de la discordia” al interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y que fue la permanencia o el retiro de los perredistas dentro del acuerdo la discusión que les llevó horas de negociación en el Consejo Nacional que celebraron el fin de semana pasado, la fuerza política no solo decidió participar dentro de él, sino que también lo dirige. Después de que el Pacto tuvo un impasse de unas semanas, ayer el Consejo Rector retomó las mesas de trabajo sobre la Reforma Política-Electoral, presidido por Jesús Zambrano Grijalva, presidente Nacional del Sol Azteca. La presidencia de Zambrano en el Consejo Rector (por segunda ocasión), se da justo unos días después de que las corrientes del PRD que están a favor del Pacto, que encabeza Jesús Ortega y Jesús Zambrano de Nueva Izquierda, defendieron el acuerdo al interior del Consejo Nacional perredista, cuando las expresiones en contra, como Izquierda Democrática Nacional (IDN) de René Bejarano, propusieron votar la salida del partido.
3.- El gobierno federal dio a conocer ayer la estrategia para suministrar el gas natural en el país, delineada desde diciembre, cuando asumió la presente administración. Con cinco acciones se propone revertir el déficit de 33% que tiene el sector en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener). El Presidente Enrique Peña Nieto tomó ayer el micrófono en el mismo salón donde el lunes presentó la Reforma Energética y puso énfasis en que la estrategia para el gas no será suficiente si su propuesta no es aprobada. Volvió a expresar su optimismo. “… Creemos que podemos generar el clima favorable de consensos para que la iniciativa de reforma energética amplíe los horizontes de mayor inversión en este sector y eso permita realmente elevar la competitividad y productividad en nuestro país”.
4.- El ex jefe de gobierno del Distrito Federal,Marcelo Ebrard, dio a conocer que dentro de los planes de la reforma energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto y el gobierno está la invitación de grandes petroleras como Exxon, Mobile y Royal Dutch al mercado mexicano. A través de su cuenta oficial de Twitter, el ex titular del GDF hizo referencia a la nota del diario Financial Times donde se afirma que la “propuesta para aflojar el control de la energía mexicana de Pemex, el monopolio petrolero estatal, e invitar la participación de empresas como ExxonMobil y Royal Dutch Shell, es potencialmente la mayor reforma del país desde la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994”. Ayer, el presidente Enrique Peña Nieto presentó sus planes para cambiar la Constitución mexicana y abrir el sector energético del país a los inversionistas extranjeros por primera vez en 75 años. Peña Nieto dijo que tratará de cambiar el artículo 27 de la Constitución, que actualmente prohíbe a las compañías privadas extraer reservas y celebrar contratos de reparto de utilidades, y el artículo 28, que limita la energía mexicana sólo a las instituciones estatales. México cuenta con reservas estimadas en 115,000 millones de barriles equivalentes de petróleo, comparable a Kuwait. (Con información de Financial Times)
5.- El bajo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de México limita la capacidad del país para sortear desaceleraciones económicas y acota la capacidad crediticia de endeudamiento personal, por eso aunque México ha mantenido una estabilidad macroeconómica y busca reformas, su economía adolece de dinamismo, plantea un análisis de la calificadora internacional Standard & Poor’s. El estudio denominado “Análisis de Riesgo de la Industria Bancaria por País”, que S&P distribuyó este martes entre inversionistas, detalla que los bajos niveles de ingreso, la amplia fuerza laboral informal y el ejercicio de la ley relativamente débil limitan las perspectivas de crecimiento del crédito y la penetración bancaria y dan como resultado “un elevado riesgo crediticio”.
6.- Forbes, publicación que tiene un fuerte peso en el sector económico y financiero mundial, dijo en un artículo que los inversionistas no quedaron impresionados con la Reforma Energética presentada el lunes por el Presidente Enrique Peña Nieto, y critica que no haya incluido el tema del “notoriamente corrupto” líder petrolero, Carlos Romero Deschamps. Peña Nieto dio a conocer una Reforma Energética muy esperada el lunes, que permite por primera vez en 75 años una participación limitada a las gigantes petroleras como Exxon Mobil, Chevron y British Petroleum, dice la información firmada por la periodista Dolia Estevez. “Peña Nieto presentó el proyecto de ley en una ceremonia bien coreografiada en Los Pinos, la Residencia Oficial, a la que asistieron su gabinete, los principales legisladores del PRI (su partido), el líder notoriamente corrupto del sindicato petrolero y los principales dirigentes empresariales. El multimillonario mexicano Carlos Slim, que se espera que sea un actor clave en la apertura del sector petrolero, no pudo asistir porque estaba de viaje, dijo su portavoz e yerno, Arturo Elías”.
7.- Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República (PGR), dijo que hay una preocupación en la dependencia que dirige por la liberación del capo Rafael Caro Quintero pues hay muchos casos similares que esperan sean resueltos por el Poder Judicial de la Federación. “No juzgo todavía sobre cuestiones de buena o mala fe, pero no entiendo el mecanismo que lo lleva a resolver una situación de esta naturaleza, no lo entiendo y me preocupa, me preocupa porque están en la misma circunstancia muchos otros procesos muy delicados”, expuso el titular de la Procuraduría General de la República (PGR). En una conferencia dentro del Seminario Violencia en México, organizado por el Colegio de México, Murillo Karam dijo que le produce un “escozor” la liberación, pues aún no entiende el mecanismo que llevó al Tribunal a dejar libre a Caro Quintero.
NOTAS INTERNACIONALES
1.- En junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró “narco en activo” al narcotraficante actualmente liberado Rafael Caro Quintero, además, designó a 18 individuos y 15 empresas vinculadas al cartel de Sinaloa como parte de una red de lavado de dinero. La Oficina de Control de Bienes Extranjeros(OFAC) de la dependencia estadunidense aseguró que el capo todavía es perseguido por la justicia de ese país. “Caro Quintero todavía es perseguido en el Distrito Central de California, Estados Unidos, por cargos relacionados al secuestro y asesinato del agente especial de la DEA Enrique Camarena, así como por tráfico de drogas”, sostiene un comunicado publicado el 12 de julio pasado, un mes antes de la liberación del fundador del cartel de Guadalajara. Un mes después de este pronunciamiento, un juzgado federal con sed en Jalisco ordenó la liberación inmediata del narcotraficante, quien se encontraba preso desde 1985 cumpliendo una condena de 40 años de prisión. La excarcelación respondió a supuestas fallas en el debido proceso que juzgó a Quintero.
2.- La Casa Blanca resaltó los beneficios económicos de una reforma migratoria con camino a la ciudadanía, y sostuvo que serían superiores a una simple legalización de indocumentados. Un nuevo reporte de la oficina ejecutiva del presidente Barack Obama destacó que una serie de análisis independientes coinciden en que la legalización con ciudadanía para 11 millones de inmigrantes impulsaría la economía estadunidense. “Economistas, líderes empresariales y trabajadores coinciden en que debemos aprovechar esta oportunidad histórica de arreglar nuestro descompuesto sistema migratorio de manera integral”, señaló el reporte de 13 páginas.
3.- “No nos subestimen. En el debido momento, el brazo de la justicia va a llegar al asesino fascista que es (Henrique) Capriles Radonski”. La frase es de Diosdado Cabello, número dos del chavismo y presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, al final de una tumultuosa sesión en la que se consideró –y aprobó por parte de la bancada oficialista- una moción de repudio contra “las prácticas corruptas” del principal partido de oposición, Primero Justicia (PJ). Con esas palabras, Cabello puso al descubierto el fin de la nueva campaña contra la corrupción que enarbola el Gobierno de Nicolás Maduro: cercar al líder y excandidato presidencial opositor.
4.- Unos 30 inspectores del Ministerio de Trabajo de Honduras se encontraban ayer en las instalaciones de una empresa de capitales estadounidenses y coreanos acusada de orillar a sus trabajadores a utilizar pañales ante la prohibición de ir al baño durante la jornada laboral. El ministro Jorge Bográn señaló que los inspectores se encontraban en las instalaciones de Kyungshin-Lear Honduras Electrical Distribution Systems “para tratar de verificar la certeza de la denuncia”.
NOTAS CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.- Un equipo de astrónomos fotografió gracias al telescopio Subaru de Hawaii un planeta gigante alrededor de la estrella brillante GJ 504. El planeta llamado GJ 504b tiene un tamaño similar a Júpiter pero con la menor masa jamás detectada que orbita una estrella como el Sol. GJ 504b además orbita su estrella a casi nueve veces la distancia que Júpiter gira alrededor del Sol, lo que plantea un desafío a las ideas teóricas de cómo se forman los planetas gigantes. La relativa juventud del planeta y su sistema solar también son de interés para la NASA, de acuerdo con Michael McElwain, un miembro del equipo del descubrimiento. De hecho, la edad del planeta es directamente responsable de extraño tono fiusha.
2.- Corea del Norte suele aparecer en los diarios por su programa nuclear, las tensiones con su vecino del sur, sus impresionantes desfiles militares o las extravagancias de su famoso líder Kim Jong-un. Pero esta vez, el país asiático, uno de los más aislados y secretos del mundo, ha sido noticia por otro motivo: el lanzamiento de su primer smartphone, Arirang. La existencia del móvil, cuyo nombre proviene de una canción popular norcoreana, ha sido desvelada este fin de semana durante una visita de Kim Jong-Un a una fábrica, según ha informado la agencia oficial KCNA. El mandatario recibió información sobre las “prestaciones, la calidad y el embalaje” de este teléfono que, según varios analistas, usa el sistema de explotación Android de Google y se fabrica, con toda probabilidad, en la vecina China, aliada de Pyongyang. Las fotos difundidas por KCNA muestran a obreros que inspeccionan y empaquetan teléfonos, pero ninguna cadena de producción. Para algunos expertos, la creación de Arirang es un intento del régimen comunista de Pyongyang de poner coto a la llegada de móviles chinos de contrabando, que permiten llamar al extranjero. Una amenaza para un poder que no quiere dejar ninguna grieta en su férreo sistema de control de la población. Varios analistas sostienen, incluso, que estos móviles permitirán a las autoridades vigilar las conversaciones de sus ciudadanos.