Entorno informativo: lunes 7 de octubre de 2013
NOTA DEPORTES
CNNMéxico.- El gimnasta Daniel Corral ganó la primera medalla de plata para México en un campeonato mundial tras haber finalizado con la segunda mejor puntuación en la final de caballo con arzones de Amberes 2013. El deportista originario de Ensenada, Baja California, consiguió en la ronda final 15.633 puntos, con lo que aseguró una medalla, la primera para México en la especialidad, informó la Comisión Nacional del Deporte. La medalla de oro fue para el japonés Kohei Kameyama, cuya calificación alcanzó los 15.833 puntos. Corral empató en el segundo lugar con el británico Max Whitlock (15.633), por lo que compartieron la presea plateada. Corral mencionó que la determinación y la seguridad fueron fundamentales para poder ganar la medalla. “Me sentí bastante bien, uno de mis principales objetivos era entrar sin temor, un pensamiento que me ha ayudado mucho, sin preocupación alguna, simplemente hacer lo suyo y ya Dios dirá los resultados”, dijo tras ganar la presea. El gimnasta dijo estar orgulloso de su trabajo y agradecido con su equipo, “yo simplemente soy el fruto, el resultado de todo el trabajo que han hecho conmigo, la verdad estoy muy agradecido, muy contento, muy satisfecho de tener gente tan especial conmigo, no sólo son compañeros de trabajo, son como mi familia”. Corral, de 23 años, participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde se convirtió en el primer mexicano en clasificar a una final en la prueba de barras paralelas. Finalizó en el quinto lugar. En los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 había conquistado dos medallas de oro. Desde los siete años comenzó a practicar estas disciplinas en un gimnasio de Ensenada al que acudía con su madre y su hermana. Fue guiado por el entrenador Óscar Aguirre, quien lo llevó a participar con éxito en los Juegos Panamericanos y Londres 2012.
NOTAS CIENCIA
1.- Agencia AP.- El Premio Nobel de Medicina 2013 fue otorgado este día a dos estadounidenses, Randy Schekman y James Rothman, y al alemán Thomas Sudhof, por su investigación sobre transportes intracelulares, útiles para algunos tratamientos. Los tres científicos fueron recompensados por sus innovadores trabajos sobre el sistema de transporte en el interior de la célula, para que “las moléculas sean transportadas al lugar correcto de la célula en el momento adecuado”, según el Comité Nobel. Sus descubrimientos tuvieron un enorme impacto en la comprensión de la forma en que su carga es entregada dentro y fuera de la célula y tienen implicaciones en los trabajos sobre diversas enfermedades, incluyendo los desórdenes neurológicos e inmunológicos, así como sobre la diabetes, explicó el Comité Nobel. Cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. “Por ejemplo, la insulina es fabricada y luego liberada en la sangre y señales químicas llamadas neurotransmisores, son enviadas de un nervio al otro. Esas moléculas son transportadas en la célula en pequeños paquetes llamados vesículas”, explicó el jurado. Schekman es el pionero de los tres. Comenzó su investigación en los años ’70, cuando comenzó a estudiar la base genética de la célula utilizando como modelo a la levadura. Descubrió que las células de la levadura que tenían una maquinaria de transporte defectuoso creaban un sistema similar al de un sistema de transporte público mal organizado. Comprendió que la causa de la congestión era genética y prosiguió identificando a los genes que habían mutado.
2.- La Jornada.- En el océano Atlántico norte, entre México y Estados Unidos, han aumentado los huracanes de mayor intensidad desde hace 40 años, por lo que se espera que cada vez haya más fenómenos de este tipo, reportan los más recientes estudios internacionales sobre cambio climático, advirtió Blanca Mendoza, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Explicó que de acuerdo con el volumen 1 del reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), divulgado hace unos días, se prevé que a finales de siglo estos fenómenos incrementen su presencia, afecten ciudades costeras. Este informe aporta mayores datos, pues cuenta con más elementos técnicos y apunta que hay 95 por ciento de certeza de que las causas del calentamiento de la atmósfera se deben a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio de uso de suelo. Agregó que este informe mundial corrobora lo que se había empezado a sospechar en los informes anteriores. Hay aumento de temperatura, se eleva el nivel del mar, hay cifras más precisas por la mejora en las observaciones e instrumentos, en las técnicas para obtener los datos, así como en los modelos matemáticos y físicos que nos permiten hacer proyecciones a futuro. Explicó que se estima que la parte superficial del mar ha crecido 20 centímetros en cien años, pero lo que va a pasar a finales de siglo es que sea una elevación de 26 a 82 centímetros más, según el modelo, si el mar se incrementa medio metro desaparecerán ciudades costeras. No hay vuelta de hoja. Quizá desaparezcan las playas de Acapulco y Cancún, y habrá inundaciones más frecuentes en ciudades como Villahermosa. El impacto para México es que playas y ciudades desaparecerán. Los pasados 30 años ha sido el periodo más caliente en mil 400 años y la temperatura se ha elevado 0.85 grados.
NOTAS NACIONALES
1.- Agencia Notimex.- La Presidencia de la República rechazó la propuesta de consulta popular que lanzó el ex candidato Andrés Manuel López Obrador en torno a las reformas energética y hacendaria, con el argumento de que corresponde al Congreso de la Unión determinar el futuro de la reforma energética. El secretario particular del presidente de la República, Erwin Lino Zárate, envió a los integrantes de la dirigencia de Morena, José Agustín Ortiz Pinchetti, Bertha Elena Luján Uranga y Octavio Romero Oropeza, un comunicado en el que da respuesta al escrito que dirigieron al titular del Ejecutivo con fecha del 23 de septiembre. En septiembre pasado, López Obrador e integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llamaron a someter a consulta popular esa propuesta a través de un documento con la petición, así como una propuesta de austeridad para el sector energético.
2.- Aristeguinoticias.- El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, presentó ayer domingo un plan de “desobediencia civil” contra las reformas energética y hacendaria que impulsa el gobierno federal, y que en las próxima semanas incluye cercos a las cámaras del Congreso, el no pago de impuestos ni tarifas de luz, boicot a televisoras, nuevas movilizaciones y activismo en redes sociales. El dirigente del Movimiento de Reconstrucción Nacional (Morena) dio por no satisfecha la respuesta a su petición al presidente Enrique Peña Nieto para someter a una consulta popular el contenido de la reforma energética y anunció que entraría en fase de “desobediencia civil en el marco de la no violencia”. Durante su discurso en Paseo de la Reforma y Bucareli, AMLO anunció la instalación de 52 urnas en esa avenida para validar su plan de acción.
3.- Agencia Notimex.- El Partido Acción Nacional inició una campaña en las calles contra la reforma hacendaria que incluye replantear la reforma hacendaria y corregir “errores” de la iniciativa que presentó el Ejecutivo federal. El presidente del partido Gustavo Madero indicó que su partido está unido “como una roca” para no dar “ni un solo voto a la reforma hacendaria, ya que tiene errores y es nociva para la economía del país y de los mexicanos”.
4.- Periódico Reforma.- Transcurridos 49 días de suspensión de labores, los maestros de la sección 22 de Oaxaca decidieron terminar el paro –por el que un millón 300 mil niños se quedaron sin actividades escolares– para reanudar las clases el lunes 14 de octubre. Al dar a conocer los resultados de la consulta a sus bases, 6 mil 620 profesores, es decir, 61.8 por ciento de los que votaron, optaron por regresar a sus funciones académicas, mientras 3 mil 951, esto es, 36.9 por ciento, se pronunciaron por continuar con el cierre de las más de 13 mil escuelas de educación básica en la entidad. Pese a la determinación de regresar a los planteles, los más de 6 mil maestros que se inclinaron por levantar el paro determinaron que 20 por ciento de mentores permanezca en el plantón en el Monumento a la Revolución. Por la noche, en una conferencia de prensa al término de su asamblea estatal, el dirigente de la sección 22, Rubén Núñez, advirtió que no renunciarán a su jornada de lucha hasta ver abrogada la reforma educativa y sus leyes secundarias, por lo que iniciarán acciones sincronizadas en los estados, bajo un plan único de acción
5.- Proceso.- Luego de la tragedia ocurrida en el Extremo Aeroshow que dejó nueve muertos, familiares y amigos de las víctimas denunciaron que en el evento no había seguridad ni muros o barreras de contención que protegieran al público. En tanto, las autoridades se deslindaron de toda responsabilidad y culparon a Francisco Velázquez Samaniego, de 51 años, chofer de la “troca monstruo” que arrolló a decenas de personas la tarde del sábado pasado. El gobernador César Duarte lo acusó de traer aliento alcohólico, aunque no se dieron mayores detalles. Por su parte, la asociación Espectáculos Extremo Chihuahua, organizadora del evento, afirmó que no quería especular sobre quién tiene la responsabilidad, con el fin de no entorpecer la investigación de la Fiscalía General del Estado. Sin embargo, la sociedad chihuahuense, a través de las redes sociales, exigió justicia y una investigación seria del accidente ya que considera que hubo sobrecupo y descontrol en la entrada al espectáculo, además de falta de medidas de seguridad.
6.- Portal SinEmbargo.- La Presidencia de la República pidió un incremento de 9.2% a sus recursos, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año. De aprobarse sin modificaciones, eso significaría que la Presidencia contará con recursos por dos mil 200 millones 521 mil 854 pesos. Para este año, Presidencia cuenta con un presupuesto autorizado de poco más de dos mil 104 millones de pesos. Jorge Iván Villalobos Seáñez, vicecoordinador del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, sugirió que la Presidencia presenta un sobregiro de 40 millones de pesos en lo que va del año. “Curiosamente, el rubro de servicios personales que tanto criticó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el pasado, se incrementa en 20 mil 693 millones de pesos, siendo uno de los pocos rubros sin subejercicio. ¿Cómo explica entonces, un incremento del 9.2% al proyecto de presupuesto 2014?”, cuestionó el Diputado del PAN. En medio del estancamiento económico hay pocas razones para pensar que en noviembre la Cámara de Diputados –con mayoría de legisladores del PRI, PVEM (Partido Verde Ecologista de México) y Panal (Partido Nueva Alianza)- podría recortar el presupuesto propuesto. De hecho, la Presidencia de la República es uno de los ramos administrativos que siempre cuenta con mayores recursos, sin que se evalúe su desempeño, agregó el legislador.
7.- Vanguardia.- La democracia cuesta a los mexicanos 7 mil 779 millones de pesos al año. Esta es una de las principales conclusiones que arroja el estudio Fortalezas y Debilidades del Sistema Electoral Mexicano, elaborado por la consultora Integralia y en el cual analiza cuánto costó, en el periodo 2000-2012, financiar el funcionamiento de las autoridades electorales. Esto es, el costo de mantener al Instituto Federal Electoral (IFE), los 32 institutos electorales estatales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los 32 tribunales locales; así como las prerrogativas para los partidos políticos, tanto en el ámbito federal como estatal. El estudio destaca entre sus conclusiones que, entre 2004 y el pasado 2012, el costo presupuestal acumulado de la democracia electoral en las 32 entidades del país fue de 70 mil millones de pesos, en términos reales. “En promedio, un costo de 7 mil 779 millones al año”. El pasado mes de abril, Integralia dio a conocer que el Congreso Mexicano es el quinto con mayor presupuesto en el mundo con un costo, en 2010, de más de 8 mil 800 millones de pesos. En el estudio presentado por la empresa consultora se destaca que tan sólo Estados Unidos, Brasil, Nigeria y Japón tienen un rubro destinado a sus respectivos congresos mayor que la nación mexicana.
8.- La Jornada.- Uno de los principales problemas entre los jóvenes universitarios mexicanos es el alto índice de abandono de los estudios superiores. De acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México sólo se gradúa 25 por ciento de quienes cursan este nivel. Estudiosos del fenómeno de deserción señalaron que esto se debe, en parte, a que la universidad no cumple las expectativas de los jóvenes y a que muchos alumnos no estudian en el colegio de su preferencia. Pese a ello, el sistema universitario no asume su responsabilidad y deja la carga de ese fracaso a los alumnos y sus familias, agregaron.
9.- MVS Comunicación.- La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) respondió a la carta enviada a la Conagua por el director para América Latina de la fundación Jean Michel Cousteau’s Ocean Futures Society, Rubén D. Arvizu, en la que cuestionó el decreto firmado por el presidente Enrique Peña Nieto que reclasifica la zona del Nevado de Toluca y cancela el estatus de “parque nacional”, para permitir la explotación de sus recursos y su “potencial turístico”. La Semarnat argumenta –entre otras cosas- que en la zona viven 10,255 personas -según el censo de población del Inegi en el 2010- lo que la hace incompatible con la categoría de Parque Nacional, según la Ley General Para el Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Agrega que su anterior clasificación propició la deforestación en el área. El documento firmado por el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, destaca que el proyecto de decreto se abrió a consulta pública, del 29 de enero al 31 de mayo de este año, y en ella participaron núcleos agrarios, autoridades locales, científicos y organizaciones de la sociedad civil, de las cuales se recibieron cerca de cien opiniones favorables y sólo dos en contra. En respuesta a la comparación que la fundación hace con los parques nacionales de Yellostone , Yosemite y el Gran Cañón -los tres en los Estados Unidos- la Secretaría reconoce que “aunque son modelos internacionales a seguir para el manejo de áreas protegidas naturales, en el Nevado el 90% de su superficie es ejidal mientras que dichas zonas estadounidenses son propiedad federal”. Guerra Abud asegura que la protección de la zona el Nevado de Toluca es prioridad del presidente Enrique Peña Nieto y que el decreto de Área de Protección de Flora y Fauna, busca recuperar y conservar la biodiversidad. Ayudará al clima regional y el abasto de agua a más de 50 municipios de las cuencas del Lerma, Balsas y Valle de México, incluido el Distrito Federal.
NOTAS INTERNACIONALES
1.- Diario La Nación.- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, deberá permanecer en reposo los próximos 30 días, luego de que los médicos le detectaron un hematoma (coágulo) craneal, que se habría formado por un golpe. Los médicos del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro le realizaron estudios neurológicos y cardiovasculares, y le diagnosticaron la lesión. Se trata de un “hematoma que está contra el cráneo y comprime el cerebro, lo cual le provoca una cefalea… es como una acumulación vieja de sangre y de productos de la descomposición de la sangre localizada entre la superficie del cerebro y su capa más exterior. Ese sangrado pudo haberse producido a raíz de un golpe”, explicó el rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud de Buenos Aires, Claudio Santamaría, El vicepresidente Amado Boudou quedó al cargo del gobierno de manera provisional. La noticia sobre el retiro de actividades de la presidenta se da en plena campaña electoral, a casi veinte días de los comicios legislativos del 27 de octubre. La enfermedad de la presidenta obliga a los principales candidatos a modificar el contenido de sus campañas, principalmente de oposición, que focalizaban sus críticas al gobierno en el desempeño de Fernández de Kirchner.
2.- Agencia Notimex.- El gasto público en México cayó más de un punto porcentual del producto interno bruto (PIB), con lo que ocupó el segundo lugar entre 28 países de América Latina y el Caribe con la mayor reducción en ese renglón en un año, sólo superado por Jamaica, donde el retroceso superó 2.5 puntos porcentuales en el mismo periodo, indica un reciente análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Tal situación contrasta con lo que sucede en el resto de la región, ya que el gasto público ha mostrado una tendencia al alza en algunos países, sobre todo en América del Sur, como parte de los esfuerzos por dinamizar la demanda interna ante el debilitamiento del sector externo, puntualiza el organismo. En promedio, la variación interanual del gasto como porcentaje del PIB de los nueve países sudamericanos analizados por la Cepal rebasó el 1.5 por ciento en cuatro trimestres consecutivos hasta junio de 2013, en comparación con 12 meses previos a dicho periodo.