Entorno informativo: jueves 2 de mayo de 2013
NOTAS NACIONALES
1.- Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) derribaron con piedras, tubos y cohetones la puerta uno de la residencia oficial del Gobernador de Guerrero. Tras el percance, los manifestantes se enfrentaron a piedras con guardias que custodiaban Casa Guerrero, sin que se registraran personas heridas. Un grupo de maestros, que se dirigían hacía su campamento, dañaron a por lo menos 10 vehículos que estaban cerca del acceso a la residencia oficial. También lanzaron proyectiles a las instalaciones de los Servicios Regionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). Mientras, en Acapulco, alrededor de 10 mil trabajadores marcharon con motivo del Día del Trabajo, sin que se registraran mayores incidentes.
2.- Bajos salarios, caída del poder adquisitivo, precariedad del empleo y falta de oportunidades en el mercado laboral, principalmente para los jóvenes, representan el marco en el que se festeja un año más del Día del Trabajo. El salario mínimo actual es la cuarta parte de lo que era hace 3 décadas, lo que representa una pérdida del poder adquisitivo del bolsillo de los trabajadores de 78%, según estimaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Según el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): En la década de los 80 se podían comprar con un salario mínimo 50 kilos de tortilla, 18 litros de leche u 8 kilos de huevo. Con el salario actual, que es de 63.04 pesos en promedio, apenas se pueden comprar cinco kilos de tortilla, cuatro litros de leche o sólo dos kilos de huevo. De acuerdo con el Panorama Laboral 2012 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario mínimo real registró en 2012 un incremento de apenas 0.4%. El documento suscribe que México es de los países que en el largo plazo mantendrá incrementos a los salarios mínimos, como los hasta ahora registrados, ya que “ha seguido una política de salario mínimo con efectos neutros en su poder adquisitivo, en la medida en que el monto de los ajustes apenas ha compensado los niveles de inflación”. “México es de los países que después de la recesión no logró recuperar el nivel de los salarios previos a la crisis, ya que éstos crecieron moderadamente 1 por ciento, cifra que está por debajo del nivel mundial reportado.”
3.- Y en el mismo tema, sean trabajadores formales o de la economía informal, empleados por su cuenta o con negocio propio, 27 millones 975 mil mexicanos perciben menos de dos salarios mínimos al día, es decir 129.5 pesos o bien apenas 3 mil 900 pesos por mes, de acuerdo con estadísticas del Inegi. Tal grupo representa el 58 por ciento de la población ocupada del país, que asciende a 48 millones 203 mil 851 personas, según la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE). Además, 30 millones de estos mexicanos, que tienen algún trabajo u ocupación, carecen de acceso a instituciones de salud y 32 por ciento, que equivalen a 15.5 millones, tienen menos de 3 años de antigüedad en su trabajo. Entre los desempleados, que suman 2.5 millones de personas, 36.89 por ciento cuentan con estudios de bachillerato y licenciatura, lo que equivale a 828 mil 225 personas.
4.- El músculo obrero priista fue revitalizado con los rituales de antaño este 1 de mayo, Día internacional del Trabajo. Mientras, en el mismo Distrito Federal, encapuchados, mujeres, niños y maestros marcharon a su propia forma y protestaron por distintos temas: las últimas reformas –sobre todo las Educativa y Laboral–, los salarios y la falta de empleos. En el acto oficial, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Emilio Gamboa Pascoe -de poco más de 80 años de edad- intercambió sonrisas con el Presidente Enrique Peña Nieto y entre el sonido de los aplausos, defendió la vida de los sindicatos y ratificó el apoyo de los trabajadores mexicanos al Pacto por México.
5.- Una parte del contingente de manifestantes que ayer por la tarde arribó a las instalaciones de Televisa Chapultepec comenzó a lanzar globos con pintura roja contra la puerta del edificio, mientras que otros integrantes de la marcha #OcupaTelevisa pidieron no caer en provocaciones. Momentos después, un grupo de unos 20 encapuchados arremetió contra los granaderos que ahí se encontraban. Con puños y patadas golpearon los escudos de los cuerpos preventivos. Los jóvenes que no participaron en la agresión, pertenecientes al movimiento #YoSoy132, discutieron con los encapuchados a quienes les pidieron desistir de sus acciones. Los encapuchados, identificados como anarquistas, también arrojaron televisores contra el cerco policial. Integrantes de #YoSoy132 impidieron las agresiones colocándose entre los anarquistas y los granaderos. Al coro de “¡No violencia! reiteraron la petición para desistir de las agresiones. Tras los altercados, más cuerpos de granaderos arribaron al lugar, sin que se reportará agresiones de su parte.
6.- La mañana de ayer miércoles 1 de mayo, el grupo de jóvenes que mantenía tomada la Torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) liberó las instalaciones. Alrededor de las 08:20 horas, uno de los jóvenes anunció, con megáfono en mano, que concluía la toma de Rectoría, luego de que las autoridades de la UNAM accedieron a crear una mesa de diálogo para discutir la situación del CCH Naucalpan. Minutos después, todos los jóvenes desalojaron la Rectoría y se alejaron del lugar rumbo al estacionamiento de la facultad de Filosofía y Letras, al tiempo que personal de la UNAM ingresaba a las instalaciones. Apenas el martes la UNAM publicó un comunicado en el que ofreció a los jóvenes paristas establecer una mesa de diálogo, para el próximo 9 de mayo, a condición que las instalaciones, tomadas desde hace casi dos semanas, fueran liberadas.
7.- La Radio Grande, grupo radiofónico de Coahuila, solicitó la colaboración para dar con el paradero del director administrativo y conductor de noticias Gerardo Padilla Blanquet. El secretario de Seguridad Pública de Coahuila, Gerardo Villarreal, confirmó que las autoridades ya buscan a Padilla Blanquet, quien fue reportado como desaparecido desde el martes en la medianoche. “Esperamos que tengamos resultados positivos, la Secretaría de Seguridad Pública apoya las labores de búsqueda de esa persona y estamos en eso, no adelantemos vísperas para tampoco alterar o perjudicar la investigación que esté haciendo el Ministerio Público a través de Personas no Localizadas”. Aunque ya comenzó la investigación del paradero de Padilla Blanquet, las autoridades de Coahuila informaron que todavía no existe una denuncia formal sobre el caso.
8.- La dirigencia nacional del PAN anunció que trabajará de manera coordinada con el Comité Directivo de Quintana Roo para revertir la resolución del Tribunal Electoral estatal que impidió la alianza panista en esa entidad. El Partido Acción Nacional (PAN) acusó que autoridades electorales locales han sido presionadas por gobiernos estatales para revertir alianzas, ante el temor de perder cotos de poder en los Congresos. En un comunicado, el PAN consideró que los registros de las alianzas revocadas por autoridades estatales de Zacatecas, Durango, Veracruz y ahora Quintana Roo responden al miedo que tienen los gobernadores, porque saben que la oposición les puede ganar.
NOTAS INTERNACIONALES
1.- New York Times.- Agentes estadounidenses pertenecientes a la Agencia de Alcohol, Tabaco, Explosivos y Armas de Fuego fueron invitados a colaborar en la investigación sobre la explosión en la torre de Pemex de enero de 2013, pero cuando sugirieron que una bomba pudo ser la causa, su papel fue limitado por autoridades mexicanas. Según el NY Times, un oficial estadounidense dijo que a los expertos de EU en explosivos no se les permitió contribuir tanto como hubieran podido en la investigación, creando un sentimiento de que a las autoridades mexicanas les urgía concluir que la explosión se trató de un accidente. El 4 de febrero, el procurador general de México anunció que la causa fue una acumulación inexplicable de gas, posiblemente metano, que fue iniciada por una chispa en el sótano de uno de los edificios. El embajador de EU en México fue invitado a la conferencia de prensa, pero un oficial del Departamento de Estado dijo que el nivel de involucramiento de EU en la investigación no requería la presencia del embajador. Para el NY Times, el caso de Pemex sólo es una de varias muestras de que la cooperación entre México y EU en materia de seguridad y combate al narcotráfico está en riesgo.
2.- El gobernador de California, Jerry Brown, firmó ayer una ley para ejercer un mayor control sobre los propietarios de armas de fuego en este estado, donde se estima que hay más de 20.000 personas consideradas peligrosas o mentalmente inestables en posesión de pistolas y armas de asalto. La medida SB-140 dotará con 24 millones de dólares al Departamento de Justicia para contratar más agentes y poner en marcha operaciones con el fin de localizar a esos individuos y requisar el armamento, algo que hasta ahora no podía hacerse por falta de recursos. “Cada día la lista de personas que tienen prohibido tener armas en California crece de 15 a 20″, se expresa en la ley, que recibió luz verde con estatuto de aplicación urgente y que espera tener resultados concretos para el 1 de marzo de 2015. California es el único estado de EE.UU. que cuenta con una base de datos destinada a contrastar el registro de personas que adquieren un arma legalmente con el de quienes, por diferentes razones, quedan incapacitados para tener un arma.
3.- En la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a México, este 2 de mayo, estará acompañado de subsecretarios, asesores y un fuerte equipo de seguridad. El énfasis de la gira de trabajo será de “carácter político”, tratarán temas económicos y de seguridad. Obama estará acompañado por varios de sus asesores políticos, tanto de política exterior como interna, y de seguridad nacional de la Casa Blanca, así como por subsecretarios de varias dependencias. Obama llegará hoy a la ciudad de México alrededor de las dos de la tarde y será recibido por Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, donde sostendrán una reunión de trabajo y luego darán una conferencia de prensa. La noche del jueves, Obama y sus acompañantes asistirán a una cena en la Residencia oficial de Los Pinos. El viernes sostendrá reuniones con jóvenes y con empresarios; grabará su programa semanal de radio y luego se dirigirá al aeropuerto para volar a la capital de Costa Rica.
4.- Las autoridades federales acusaron ayer a 13 personas en relación con una red de esclavitud sexual que obligaba a jóvenes mexicanas a prostituirse en Nueva York y Nueva Jersey. Las autoridades dijeron que algunas de las mujeres eran llevadas a granjas en Nueva Jersey, donde cada una era forzada a tener relaciones sexuales con hasta 25 trabajadores agrícolas por día. Otras trabajaron en prostíbulos ubicados en departamentos sucios en barrios pobres. Los documentos judiciales dicen que los clientes pagaban 30 dólares por 15 minutos de sexo. Las mujeres se quedaban con 15, pero por lo general se veían obligadas a dárselos a los traficantes que las habían llevado a Estados Unidos. Además de los cargos por tráfico sexual, los individuos fueron acusados de utilizar instalaciones interestatales para la promoción de una empresa de prostitución; obstrucción de justicia; posesión de pornografía infantil y reingreso ilegal a los Estados Unidos.
NOTAS CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.- Las pistas que llevan a los primeros hombres sobre la faz de la Tierra suelen ser vagas y a menudo contradictorias. Sin embargo las evidencias más recientes dan pruebas cada vez más exactas de que nuestros antepasados habitaron en el continente americano mucho antes de lo que se pensaba. De acuerdo con un polémico estudio de científicos franceses, el hombre vivió en América del Sur miles de años antes de lo que se creía, la afirmación la hicieron basados en herramientas de piedra descubiertas en una cueva brasileña que pueden tener 22 mil años de antigüedad. El equipo de la Universidad de Michel de Montaigne, liderado por Christelle Lahaye, realizó una excavación en un refugio rocoso en Toca da Tira Peia, al noreste de Brasil y realizaron un hallazgo de 113 herramientas de piedra. Por medio de una técnica especial, los científicos estiman que la última exposición de algunas piedras a la luz solar ocurrió hace aproximadamente 22 mil años, lo que echa por la borda teorías previas sobre la presencia del hombre en territorio americano.
2.- Los experimentos científicos en humanos son una práctica que ha sido utilizada desde hace décadas. Independientemente de los fines que se persigan con esto, una historia de abusos se esconde detrás de los “conejillos de indias” humanos que son utilizados como carne de cañón en los laboratorios. La investigadora Julie Aultman recopiló, en el estudio titulado “Abusos y disculpas: conducta irresponsable en la investigación con humanos en América Latina”, casos en los que denuncia la falta escrúpulos con la que algunos investigadores acuden a países que son candidatos potenciales para realizar ensayos con personas. En su trabajo, que publica la revista de la Sociedad Americana de Derecho, Medicina y Ética, señala las razones por las que determinadas compañías acuden a países latinoamericanos a realizar sus trabajos. “Investigadores de todo el mundo reconocen que muchos de los países en desarrollo de América Latina no tienen ni las reglas ni las regulaciones estrictas que se dan en los países de origen de los investigadores y sus instituciones”, dice Aultman.