Entorno informativo: jueves 10 de octubre de 2013

Comparte en redes sociales

NOTAS CIENCIA

1.- Agencia Efe.- La canadiense Alice Munro, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013, eleva a trece el número de mujeres premiadas por la Academia Sueca en esta modalidad de los preciados galardones instituidos por Alfred Nobel. Alice Munro, “maestra del relato corto contemporáneo” y aclamada por su “armonioso estilo de relatar”, según destacaron los académicos suecos en su fallo, recibe el galardón cuatro años después de la rumanoalemana Herta Müller, que lo logró en 2009. Precisamente, la edición de los Nobel de ese 2009 fue en la que más mujeres fueron premiadas, cinco en total, entre ellas la estadounidense Elinor Ostrom, la primera y única, en Economía. Considerada por algunos críticos como “la Chejov canadiense”, la escritora, nacida en 1931 en Wingham, en la provincia de Ontario, es conocida por sus historias breves y ha publicado numerosas colecciones a lo largo de los últimos años. Munro, que comenzó estudios universitarios de periodismo e inglés pero los abandonó al contraer su primer matrimonio, escribió sus primeras historias en la adolescencia, aunque publicó su primera obra en 1968, una colección de relatos titulada “Dance of the Happy Shades”. Sus obras suelen tener como escenario pequeñas ciudades donde la lucha por unas condiciones de vida aceptables provoca en ocasiones conflictos morales. El Nobel de Literatura está dotado con ocho millones de coronas suecas (922.000 euros o 1,3 millones de dólares) y su anterior ganador, en 2012, fue el chino Mo Yan. En lengua hispana, solo una mujer, la chilena Gabriela Mistral, logró el Nobel de Literatura y lo hizo en 1945. La primera en abrir la representación femenina en los Nobel de Literatura fue, en 1909, la novelista sueca Selman Lagerloff, autora de “La leyenda de Gosta Berling”.

2.- BBC Mundo.- La influencia negativa en el medio ambiente es una de las principales preocupaciones en la actualidad. Sin embargo, dadas sus dimensiones, pocos se centran en las grandes masas de agua que rodean los continentes. Ahora, científicos del mundo llaman la atención sobre los peligros que acechan a los océanos y advierten de una masiva extinción de especies marinas, debido a problemas originados por el ser humano. De acuerdo con un reporte del Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los mares del mundo están en peligro debido a tres grandes factores de preocupación: la desoxigenación, la acidificación y el calentamiento de los océanos. “La situación debería ser objeto de la mayor preocupación para todos, ya que todos se verán afectados por cambios en la capacidad del océano de sustentar la vida en la Tierra”, dijo el profesor Alex Rogers, del Sommerville College, de Oxford. De los factores a los que los especialistas se refieren como el “trío mortal”, el informe advierte que el asunto de la desoxigenación en el líquido vital de la Tierra evidencia una progresiva pérdida de oxígeno en los mares y cita informes que prevén una reducción de entre el 1 y el 7% hasta el año 2100, fenómeno del que se hace responsable principalmente al calentamiento global, así como la contaminación provocada por los vertidos de desechos de la industria agrícola y aguas negras, publicó el servicio de radiodifusión internacional Deutsche Welle.

NOTAS NACIONALES

MARINOS EN CANCUN1.- La Jornada.- El Ejército y la Armada de México crearán grupos especiales antisecuestro y antiextorsión para enfrentar estos delitos que se han incrementado sustancialmente en el último año. Fuentes castrenses revelaron lo anterior a La Jornada y agregaron que la intervención inédita de elementos de las fuerzas armadas se debe a la preocupante falta de capacidad de los gobiernos locales y de las autoridades federales para combatir estos ilícitos. La formación de dichos grupos –aún no se precisa su número ni la cantidad de elementos que los integrarán– está prevista que se inicie en los próximos días. Por lo pronto, los altos mandos del Ejército y de la Armada de México trabajan a marchas forzadas para reclutar y capacitar a quienes destinarán a estas tareas. Explicaron los funcionarios que la idea es que los grupos de élite antisecuestro y antiextorsión de las fuerzas armadas trabajen en conjunto con células especializadas de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).

2.- Agencia Apro.- Robo de medicamentos oncológicos en el Hospital 20 de Noviembre, desfalco por 55 millones de pesos, así como recetas alteradas que equivalen a 28 millones de pesos constituyen, entre otros, los más de mil 600 casos de corrupción u omisión que se están investigando en el ISSSTE, admitió su director general Sebastián Lerdo de Tejada. El funcionario abundó en cifras y datos sobre el negro panorama de la institución: existe un déficit de 14 mil millones de pesos; de los nueve fondos del ISSSTE, cuatro están en déficit. El más alto es el de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, por 9 mil 487 millones de pesos, más de 70% del total. Lerdo de Tejada también informó que el Seguro de Salud tiene un déficit por 2 mil 471 millones, el fondo de Prestaciones Sociales y Culturales alcanza los 2 mil 106 millones, y el de Seguro de Riesgo asciende a 262 millones de pesos. Derivado de este panorama, el director del instituto para la seguridad social de los burócratas afirmó que está en riesgo la “viabilidad financiera futura” y que en 2012 logró afrontar sus desequilibrios financieros gracias a transferencias por 15 mil 765 millones. El 20% del gasto total del ISSSTE, abundó, es la prevalencia de cinco enfermedades crónico-degenerativas: diabetes, problemas cardiovasculares, insuficiencia renal, hipertensión arterial y osteoartritis. Tan sólo en 2012 el tratamiento de esos padecimientos involucraron recursos por 9 mil 586 millones de pesos.

download guitar pro5

3.- Aristeguinoticias.- El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) consideró como inexistente el historial académico del presidente Enrique Peña Nieto, por lo tanto, no existe referencia de los lugares académicos por donde el mandatario cursó sus estudios. En marzo pasado, un ciudadano requirió información sobre “cuáles han sido las instituciones de educación básica, superior y de posgrado en las que ha estudiado el actual Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, así como los promedios obtenidos, y si se trata de instituciones pública o privadas”. En respuesta, la Unidad de Enlace de la Presidencia descartó contar con los datos, y orientó al solicitante de la información para dirigir su petición al Instituto Federal Electoral (IFE). Dentro de la respuesta de los comisionados se menciona que “dado que en efecto no es un requisito que el Presidente tenga ciertos estudios, licenciatura o ciertas calificaciones, confirmamos la inexistencia que respondió Presidencia”. En el sitio web de Presidencia de la República, se menciona que Peña Nieto nació el 20 de julio de 1966. Es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y tiene una maestría en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

4.- Emeequis.- Más de 400 grandes empresas del país, gozan de un excepcional privilegio fiscal y (casi) no pagan impuestos. En un reportaje publicado por la revista Emeequis en 2009 se habla de “El verdadero hoyo fiscal, 400 grandes empresas (casi) no pagan impuestos. En la investigación se refiere a un documento de la Secretaría de Hacienda donde, escudadas en la legislación, diputados y el gobierno federal no quisieron tocar a las empresas, las cuales acumularon ingresos por 4 billones 960,000 millones de pesos en 2008, pero apenas pagan 1.7% en promedio de Impuesto Sobre la renta”. “El esquema actual permite que las sociedades controladas empleen estrategias como la deducción inmediata para generar pérdidas  (…) o bien opten por incorporar empresas perdedoras al grupo  y así prorrogar el pago de impuestos  por largos periodos de tiempo”, reconoce el gobierno federal en el proyecto enviado a la Cámara de Diputados, indicó entonces la revista.

5.- Agencia Apro.- Lo que ha hecho fracasar a la industria petrolera es el régimen político, y el cambio constitucional que se está planteando deja intacto al primero, sentenció Diego Valadés, jurista y exprocurador general de la República. Mientras, el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Adrián Lajous, propuso que, en lugar de la figura de los “contratos de utilidad compartida” se otorguen “licencias transparentes y eficaces”, capaces de capturar la renta económica del petróleo, como ocurre en países como Noruega, Holanda, Dinamarca, Estados Unidos o Brasil. Diego Valadés criticó la propuesta del Ejecutivo federal para reformar los artículos 27 y 28 constitucionales, pues con ello, sostuvo, se fortalece la discrecionalidad del gobierno. En lugar de un cambio constitucional, Valadés propuso una reforma al artículo 10 de la Ley de Asociaciones Público Privadas, para que Pemex pueda participar en este tipo de asociaciones.

NOTAS INTERNACIONALES

JANET YALLEN FED EU1.- Agencia AP.- La estadounidense Janet Yellen espera la ratificación del Senado de su país para convertirse en la primera mujer en dirigir la Reserva Federal. Este miércoles, el presidente Barack Obama postuló a la la economista de 67 años para presidir el banco central. La neoyorkina Janet Yellen, actualmente subdirectora de la Reserva, anticipó de los peligros de la burbuja financiera que provocó la crisis hipotecaria de 2008. Según la BBC, la doctora en economía por la Universidad de Yale seguirá con las políticas del actual funcionario Ben Bernanke. Es decir, Yellen enfrentará el reto de desenfrascar el sistema económico sin impactar el crecimiento económico de los EU.

2.- MVS Comunicación.- El Banco Mundial (BM) calificó de desafortunado que México y Brasil, principales economías de América Latina y el Caribe, crecerán este año a una tasa menor al promedio de la región. “Las noticias económicas y financieras en los seis meses previos confirman que los factores externos que impulsaron la actividad en Latinoamérica y el Caribe en la década pasada continúan retrocediendo”, dijo un reporte semestral del Banco Mundial sobre los países que conforman la región. Para las dos grandes economías de la región, Brasil y México, el Banco Mundial espera un crecimiento económico del 2.4 y del 1.5 por ciento respectivamente. Indicó que México ha sufrido una desaceleración de su economía en los dos primeros trimestres a pesar de las reformas lanzadas por el gobierno, tras un robusto crecimiento del 3.9 por ciento en el 2012. El Banco Mundial destacó que los dos países con mejor desempeño en la región seránPanamá y Perú, que crecerían un 8.0 y un 5.5 por ciento respectivamente.


Comparte en redes sociales