Ensenada ya votó a favor de Sempra: AMLO. Ahora él negocia con la transnacional que vendió gas caro y de más a la CFE
Para el Presidente Andrés Manuel López Obrador la población de Ensenada ya votó a favor de que la empresa transnacional Sempra Energy construya y opere una planta de licuefacción de hasta 12.35 millones de toneladas anuales de gas natural en sus instalaciones en Costa Azul.

El pasado 18 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con la presidenta de Americas Society Council of the Americas (AS/COA), Susan Segal, y directivos de Scotiabank, HSBC, Walmart, Chevron, Medtronic, The AES Corporation, MetLife, Kellogg, Cisco, Amazon, Citi, Principal Financial Group, Sempra Energy, FedEx y American Tower Corporation. ¡Puros machuchones transnacionales! (Cortesía).
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: Instalación de Sempra en Costa Azul (Enrique Botello)
Ensenada, B.C., México, viernes 13 de noviembre de 2020.- Y sólo espera que la gasera californiana acepte construir una terminal de gas natural en Mazatlán o Topolobampo, Sinaloa, que permita exportar el energético que la misma transnacional y otros consorcios multinacionales vendieron “muy caro” y “de más” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, para otorgar a la corporación el último permiso federal que requiere para iniciar su proyecto en Ensenada.
“Nosotros no nos oponemos. Se puso como condición que se consultara a la gente; la gente en Ensenada aprobó el que se haga esta inversión: son dos mil millones de dólares, y que se ayude a la gente para tener abasto de gas. Ese es un compromiso”, manifestó este día el mandatario en su conferencia de prensa en Palacio Nacional.
Y explicó así el tema:
Insistió que su gobierno está llegando a un acuerdo y que el tema se resolverá “en estos días.” Lo manifestó de la forma siguiente:
“Si la empresa ayuda a la Comisión Federal, a la Hacienda Pública, haciéndose cargo de un volumen de gas que compraron las anteriores administraciones, o el gobierno anterior, porque fue con Enrique Peña Nieto, entonces sí podría tenerse, sí podría darse el permiso, o sea, se está llegando a un acuerdo.”
Antes de dar esa respuesta al periodista ensenadense Jorge Díaz, del programa informativo Lánzate, de Canal 73 en de Baja California, López Obrador había dicho que antes de ganar las elecciones del 2018 “el gobierno era un facilitador de la corrupción (…) no le importaba que se dispersara el presupuesto, que existieran todos los fideicomisos que les demandaban, los fondos y que el presupuesto no le llegara al pueblo.”
Además, según el presidente, el presupuesto lo utilizaban priistas y panistas para “maicear”, para sobornar, “porque la función del gobierno era facilitar los negocios en beneficio de un grupo; los contratos en Pemex, la compra del gas a empresas.”
Sin profundizar en su dicho, el presidente relató: “Por ejemplo, deciden que necesitaban gas para construir plantas de ciclo combinado y generar energía, plantas que producen energía con gas; entonces, no hacen las plantas porque eso, aunque les dejaba dividendos, era negocio pues significa trabajo hacer las termoeléctricas y llevaba tiempo.
“¿Qué era más rápido y jugoso? Pues comprar el gas, vender el gas, la compra-venta de gas. Entonces, compran gas en exceso con tarifas elevadísimas, al grado de que la empresa que vende el gas, además de comprar, de cobrar tarifas elevadas, a los 20, 30 años, toda la tubería, todas las instalaciones, todos los gasoductos no pasan a ser de la Comisión Federal de Electricidad, sino siguen siendo de la empresa. Un negocio redondo.”
Y luego preguntó quiénes hicieron esos contratos. “Bueno, pues un grupo”, respondió sin dar mayores detalles.
Regresó luego al tema de la “consulta” que el gobierno de Ensenada organizó y realizó en apenas 6 días, en donde el mandatario evidenció lo desinformado que esta respecto al tema. Y más, luego de que en días pasados recibió al gobernador Jaime Bonilla Valdez y al presidente municipal de Ensenada, Armando Ayala Robles, el principal operador de la “consulta”, quienes dieron a conocer al mandatario los resultados del desaseado proceso de participación ciudadana.
Dijo López Obrador:
Lo primero aquí a destacar es que antes de otorgar el permiso se hizo la consulta; muy distinto a lo que pasó en Mexicali con la planta de cerveza (de la transnacional Constellation Brands) que no se le consultó al pueblo. Se dieron todos los permisos para la utilización del agua y no se hizo la consulta.”
Insistió en que “ya se hizo la consulta” y que Ensenada aprobó el proyecto de licuefacción de Sempra Energy en Costa Azul, en donde hoy la transnacional adecúa sus instalaciones para almacenar hasta un millón de barriles de gasolinas para las transnacionales petroleras Chevron Corporation y British Petroleum (BP), sus socios en el negocio de la venta de hidrocarburos en Sonora y la Península de Baja California.
“Hay desde luego quienes no están de acuerdo. (Pero) lo que estamos esperando es nada más el complemento de esta entrega de gas que se tiene en exceso en la Comisión Federal de Electricidad, a la empresa Sempra.”

Foto: Index
Consideró que la transnacional californiana también puede procesar y exportar ese gas porque ni en Sonora, ni en Sinaloa, ni en Baja California existen plantas del gobierno que puedan usarlo en la generación de energía eléctrica.
“Entonces, se compró gas de más. Tendríamos nosotros que hacer una planta también para exportar ese gas, ya sea en Topolobampo, ya sea en Mazatlán; pero son dos mil millones de dólares de inversión. Nos llevaría cuatro años.”
Por lo que remató:
Cabe recordar que el pasado 4 de septiembre, al responder a un comentario del Secretario norteamericano Mike Pompeo en el sentido de exportar gas natural desde Baja California hacia el continente asiático y garantizar las inversiones de ese país en territorio mexicano, López Obrador refirió por primera vez, de manera pública, las condiciones de su gobierno para dar el permiso de exportación que hace falta a Sempra para iniciar su proyecto en Costa Azul, el cual la transnacional busca cristalizar desde hace cuatro años.
“Sí debe permitirse y garantizarse la inversión extranjera en el sector energético”, afirmó el mandatario, “(pero) siempre y cuando no se afecte el interés general, no se perjudique la Hacienda Pública, no haya destrucción de nuestro territorio, (ni) contaminación.”
Y luego de revelar que Sempra y otras empresas fueron las que vendieron gas natural de más a la CFE –“un mal negocio para la Hacienda Pública, un buen negocio para los particulares”– reveló que desde agosto su gobierno analizaba dar el permiso a la transnacional a cambio de que construyera una terminal de licuefacción en el puerto de Topolobampo, Sinaloa, para exportar el energético que no usará la paraestatal eléctrica.
Concluyó así: “No se trata de impedir las inversiones privadas ni que no se instalen empresas, sino de cuidar los negocios públicos.”
INFORMACIÓN DE CONTEXTO: