Ensenada privatiza el 25% de su abasto de agua potable. No se prevé aumento inmediato del precio al consumidor

Comparte en redes sociales

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) no aumentará las tarifas de consumo a sus decenas de miles de usuarios en los próximos 22 meses.

Esto porque no impactarán sus finanzas las obras hídricas que esta poniendo en marcha para reducir el desabasto de agua potable en la ciudad, así como tampoco la privatización parcial (25%) del suministro del líquido a los porteños.

De hecho, las obras de emergencia que se implementaron para terminar con la racionamiento de agua potable a los cerca de 410 mil habitantes de Ensenada -apertura de dos pozos en la cuenca del Arroyo Cañón de Doña Petra, rehabilitación de pozos en el arroyo La Misión y reutilización de aguas tratadas en zonas urbanas y conurbanas-, aportarán en los próximos 5-10 años poco más del 50 por ciento del líquido que actualmente se suministra a la ciudad.puerto.

El contador Arturo Álvarado, director de la CESPE, manifestó lo anterior en entrevista con A los Cuatro Vientos, en la cual también consideró necesario el desasolve inmediato de la presa Emilio López Zamora -de la ciudad de Ensenada-, que hoy opera a un tercio de su capacidad por el acumulamiento de lodos y basura en su vaso,

La presa López Zamora, sin agua y azolvada en un 67 por ciento de su capacidad (Foto: Archivo).

La presa López Zamora, sin agua y azolvada en un 67 por ciento de su capacidad (Foto: Archivo).

Asimismo anunció la consolidación de un estudio con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para infiltrar aguas residuales de la ciudad tratadas en una planta recicladora en el valle de Maneadero, con lo cual reducir la sobreexplotación y salinitración de tierras agrícolas, y regar con agruas tratadas en zonas verdes de camellones, parques y edificios públicos, unidades deportivas y diversas vialidades ubicados en la zona Sur de la ciudad de Ensenada.

En la conversación periodística, que se realizó el pasado jueves 26 de junio en la estación de radio XS 92.9 FM de la ciudad de Ensenada, Baja California, el funcionario reveló que la empresa Aguas de Ensenada, sucursal de la trasnacional española Obrascon-Huarte-Lain (OHL), la cual a su vez acapara concesiones de obra civil en México en los últimos años, originalmente cobra al gobierno estatal 13 pesos por cada metro cúbico de agua desalinizada que produzca en Ensenada.

Sin embargo, para reducir a cero la posibilidad de un aumento al corto plazo en el precio del agua al consumidor final, la Comisión Estatal del Agua propuso a los empresarios reducir el pago a menos de 10 pesos.

A unos días de que inicie la construcción de la planta desalinizadora en un sitio que no fue el inicialmente aprobado en los estudios técnicos pagados por el gobierno de Baja California, la negociación “va por buen camino”, a decir de Álvarado.

El presidente y dueño del consorcio español OHL Juan Miguel Villar-Mir, empresario de altas influencias en el gobierno federal mexicano (Foto: internet)

El presidente y dueño del consorcio español OHL Juan Miguel Villar-Mir, empresario de altas influencias en el gobierno federal mexicano (Foto: internet)

Cabe señalar que el gobierno federal mexicano entregará a la empresa, como un crédito a fondo perdido, por 162.35 millones de pesos, lo que representa el 31.42 por ciento de la inversión total del proyecto español, que asciende a 516.82 millones de pesos (ver detalles en la siguiente liga de A los Cuatro Vientos: https://www.4vientos.net/?p=3688)

Previamente, el gobierno del Baja California se comprometió por escrito a pagar un mínimo de mil 679 millones de pesos a la empresa Aguas de Ensenada por la venta de agua potable desalinizada para la ciudad de Ensenada, en un periodo de 20 años.

A continuación, el archivo con la entrevista al contador Álvarado:


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *