ENSENADA GLOBAL: Perspectiva 2021, necesario ser visionarios
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México tendrá este año uno de los mayores desplomes en el Producto Interno Bruto (PIB) entre los 36 países miembros al llegar a una caída de 10.2 por ciento.
Marco Estudillo Bernal* / 4 Vientos / Imagen principal: Tendencias
Según el ajuste trimestral de pronósticos del PIB que realiza la OCDE, el desplome del PIB mexicano será sólo superado por el que registrarán Argentina (-11.2%) , Sudráfrica (-11.5%) e Italia (10.5 por ciento).
Nuestra nación es identificada entre los países que por tener pasivos contingentes y una base impositiva baja, tienen un corto margen de maniobra fiscal para respaldar al crecimiento.
Y ese mismo breve espacio fiscal limita la posibilidad del gobierno para apoyar a los grupos vulnerables; se va cerniendo una bomba de tiempo que de no atenderse pudiera generar conflictos en el país.

Imagen: El Financiero
Comparten con México esta limitante países como Brasil, India y Sudáfrica, quienes además, podrían tener un abundante endeudamiento público.
Construyendo perspectiva
En medio de éste escenario, el gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales de todo el país tendrán que ajustar presupuestos, acciones y visión para enfrentar los retos post pandemia.
Necesariamente tendrá que haber coordinación con los sectores productivos de la nación y habrá que consolidar un gran acuerdo -con soluciones de largo aliento- que fomenten la creación de empleos, empresas y con ello, generación de divisas para México.
Todos estamos convocados aquí. Todos tenemos que aportar, tenemos que sumar y multiplicar ideas, recursos, mano de obra, talento; hacer sinergias, alianzas, estrategias y compromisos. Eso finalmente es tarea de todos.

Imagen: Internet
La política fiscal en el país necesita golpe de timón para ampliar los recursos. Desde hace décadas la informalidad ha ganado paso y con ello hemos perdido la oportunidad de construir una nación ordenada, con recursos suficientes para enfrentar los retos del país de manera integral, abandonando las viejas prácticas paternalistas que han lacerado el crecimiento y desarrollo de México.
Y hay que decirlo claro: para Baja California hay retos sustantivos que por nuestra condición de frontera, y además límite con el Estado de California que es potencia económica mundial pese a que hoy atraviesa -al igual que el resto del mundo- alertas por la contingencia sanitaria, pueden significar impactos, problemas graves en todos los sectores productivos de la región.
Por ello, además de lograr una buena coordinación con el gobierno estatal para impulsar el desarrollo económico regional, tenemos que establecer una ruta que fortalezca el mercado interno, que impulse la generación de productos y servicios para hacer del comercio local un detonador de bienestar, de empleos de flujo de efectivo en los municipios.
Tenemos que ser proactivos en la construcción de la perspectiva 2021. Tenemos que ser visionarios y levantar la mano, levantar la voz y levantar el ánimo para dibujar -de manera coordinada- un camino que permita consolidar buenos resultados para todos.
*El columnista es contador público, consultor de empresas, emprendedor, presidente de Consulten, director de www.eycia.com y de grupo maglen Facebook: @MarcoEstudilloBC Instagram: @marcoestudillomx Twitter: @estudillo_mx
Ensenada, B.C., México, viernes 18 de septiembre del 2020