ENSENADA GLOBAL: libramiento, sinónimo de competitividad

Comparte en redes sociales

Con dos décadas en construcción, el libramiento de Ensenada representa una obra fundamental para el desarrollo económico, social y político de Ensenada, y para la competitividad de todo el municipio en tiempos en que, para la reactivación económica, es prioritario impulsar toda herramienta que nos genere ventajas competitivas.

Marco Estudillo Bernal / 4 Vientos

De acuerdo con el programa de obra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el costo total del proyecto asciende a los mil 840 millones de pesos, de los cuales se han invertido mil 679 millones de pesos, Tan solo el año pasado la obra tuvo un presupuesto de 160 millones de pesos.

El gobernador ha invertido en Ensenada. Le ha entrado a las necesidades que no habían sido atendidas y puede ser el mayor promotor para que, como éste fin de semana, pueda echar a andar las últimas etapas en la construcción del libramiento. 

La proyección de esa vía de comunicación tiene una longitud de 20 kilómetros y medio en una primera etapa, y 62 en su etapa final hasta Maneadero. Lo triste es que en 20 años, al no concluirse, las obras complementarias, es decir las desembocaduras en lugares estratégicos, va encareciendo cada día más su costo y con ello se puede ir alejando más y más la consolidación de éste proyecto tan necesario para Ensenada.

Te comparto que la primera etapa comprende un entronque hacia la calle Ruiz; la segunda, en la salida a Ojos Negros; y la última en el poblado de Maneadero, pero de acuerdo al plan original, en 2019 transitarían los primeros camiones hasta Ojos Negros, lo que no ha sucedido.

Imagen: Youtube

Los libramientos urbanos son rutas en carreteras que funcionan con la finalidad de evitar la circulación de transporte pesado o ligero a largo del recorrido por una determinada población.

Para la Asociación Mexicana de Vías Terrestres A.C., los libramientos son un tipo de ruta especial que sirve con el propósito específico de desahogar el tráfico de un centro urbano que es atravesado por una ruta de largo itinerario. En otras palabras, un libramiento “se establece con el propósito específico de librar una ciudad o área congestionada y que más adelante se reincorpora a la ruta o carretera original más allá de la ciudad o área congestionada”.

La inversión en proyectos carreteros es particularmente importante para el desarrollo económico, pero especialmente en nuestro país ya que 55% de volumen de carga, y 81% de su valor total se mueven en autotransporte, a lo que se suma el hecho de que el 96% de los pasajeros se desplaza por los mismos medios.

La infraestructura carretera incide de manera determinante en el empleo y la colectividad, y es siempre una buena inversión. La construcción de  carreteras promueve la reactivación de la industria de la construcción —que actualmente no se encuentra en su mejor momento— y  con ello un mayor dinamismo en la economía no sólo porque el gasto ejercido ayuda a generar empleos para las empresas, sino porque los beneficios de largo plazo que produce la infraestructura, como lo son la reducción en los tiempos de traslado de las mercancías, la disminución de precios y el mejoramiento en la calidad de los servicios logísticos, hacen de Baja California y México un atractivo para los inversionistas.

Foto: El Vigía

Hoy más que nunca, ante los retos que enfrentamos con la nueva normalidad, necesitamos todas las herramientas de competitividad que nos permitan crecer, generar empresas, empleos, divisas, certidumbre jurídica, confianza a posibles inversionistas, tenemos que dibujarnos como un municipio que signifique pertinencia, dividendos, utilidades y calidad de vida para quienes nos ven de afuera y para ello, la infraestructura carretera, es sin duda, un elemento esencial.

En este camino, la misma Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debe valorar la instalación de casetas de peaje en el libramiento con el objetivo de hacer un proyecto autosustentable, aunque sea en sus últimas etapas. Las proyecciones de uso sin duda justifican el proyecto,

Falta ahora, con la salida de Javier Jiménez Espriú y la llegada del nuevo liderazgo en esa Secretaría, que en nuestro Estado se unan todas las fuerzas partiendo de nuestros ejecutivos estatal y municipal, en conjunto con legisladores locales y federales, para ir a pelear la buena batalla por obtener la infraestructura que se requiere en el aún municipio más grande de México. 

El columnista es contador público, consultor de empresas, emprendedor, presidente de Consulten, director de www.eycia.com y de grupo maglen Facebook: @MarcoEstudilloBC Instagram: @marcoestudillomx Twitter: @estudillo_mx


Comparte en redes sociales