ENSENADA GLOBAL: La reactivación económica está en marcha
Arrojó resultados la Encuesta Telefónica Ocupación y Empleo (ETOE) que llevó a cabo el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, y es sin duda interesante el análisis en medio de la pandemia del siglo porque presenta una radiografía nacional sobre la fuerza laboral y las áreas de oportunidad, debilidades, fortalezas y amenazas que vivimos en el país luego de la pérdida masiva de puestos de trabajo derivados de la contingencia sanitaria.
Marco Estudillo Bernal* / 4 Vientos
Te comparto que de acuerdo con la información obtenida, en junio un total de 4.7 millones de mexicanos regresaron a trabajar; sin embargo, se trata de empleos de baja calidad, bajo ingreso y sin seguridad social, lo que representa retos sustantivos para esas familias, pero también para el Estado Mexicano porque aunque sea de manera escalonada, el país tendrá que pagar las cuentas médicas y de seguridad social para millones de esas personas, sin que éstas hayan generado impuestos para solventar lo que será un gasto multimillonario para la nación.
Éste simple ejercicio de sentido común nos lleva a pensar en la imperiosa necesidad de que el Estado Mexicano genere las estrategias necesarias y suficientes, con todos los incentivos fiscales, los apoyos necesarios y los créditos que se ocupen para sacar de la informalidad a millones de mexicanos y hacerlos parte del sostenimiento de la nación.
Pero regreso a la encuesta. Todos sabemos que hoy en Baja California, en Ensenada y por supuesto en todo el país, inició la reapertura gradual de los negocios y el regreso del personal ocupado en la informalidad. Al respecto, la ETOE nos dice que 40 por ciento de los trabajos perdidos volvieron a ocuparse.
Asimismo, reportó en junio un incremento sustantivo de personas que regresaron al trabajo respecto a mayo En dato duro, de acuerdo con la encuesta, la Población Económicamente Activa pasó de 45.5 a 51.1 millones de personas.

Foto: Internet.
La mayor parte del crecimiento en el empleo (3 millones -es decir dos terceras partes-) fue informal; además, 3.8 millones, equivalentes al 80% del total, son trabajadores con percepciones de hasta 2 salarios mínimos. Y otros 3 millones, el 63 por ciento, fue en plazas sin acceso a instituciones de seguridad social.
De acuerdo con el INEGI, la ocupación informal ascendió a 25.6 millones, al tiempo que la tasa de informalidad laboral se situó en 53 por ciento, cifra mayor en 1.2 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.
Por otra parte, la población ocupada ausente temporal con vínculo laboral disminuyó en 2.4 millones entre mayo y junio de este año. Mientras que los ocupados con jornadas de 35 a 48 horas aumentaron en 4.4 millones de personas en el mismo periodo.
Estamos en un proceso complicado de reincorporación del mercado laboral en el país. Tenemos que trabajar, tiene que haber flujo económico, tiene que haber inversiones, tiene que detonarse la economía porque de no hacerlo la factura que será pagada tendrá un costo elevadísimo.
Definitivamente, el gobierno en sus tres niveles, como eje rector de la economía nacional, tiene un papel preponderante y tiene la responsabilidad histórica de ofrecerle a todos los sectores productivos, pensando en todas las familias mexicanas, las herramientas y los mecanismos necesarios para que la reactivación económica del país deje de ser una carga y se convierta en grandes oportunidades para todos.
*El columnista es contador público, consultor de empresas, emprendedor, presidente de Consulten, director de www.eycia.com y de grupo maglen Facebook: @MarcoEstudilloBC Instagram: @marcoestudillomx Twitter: @estudillo_mx