ENSENADA GLOBAL: La licencia sanitaria debe ser sin costo

Comparte en redes sociales

Desde que inició la pandemia, en Baja California se han perdido 21 mil 533 empleos formales de los cuales 38 por ciento eran ocupados por jóvenes de 20 a 29 años, esto de acuerdo con declaraciones del secretario de Economía Sustentable y Turismo de Baja California.

Marco Antonio Estudillo Bernal* / 4 Vientos

En el semáforo nacional de defunciones, casos activos y sospechosos, hemos mantenido el número tres de todo el país y tenemos que reconocer que la salud es lo más importante para toda familia y ese foco no debe perderse de vista en ningún momento.

Baja California experimenta hoy una pérdida de empleo desmedida, un cierre de empresas altamente preocupante, una retención de inversión alarmante; vamos, una creciente crisis que está afectando literalmente a millones ya en la entidad.

Necesitamos urgentemente un plan estratégico para una Reactivación con Visión de corto, mediano y largo plazo, que le dé un vuelco a la economía estatal tan poderoso, que los retos se conviertan en oportunidades y que el beneficio para millones de familias sea compartido, real y fortalezca la vida en el Estado.

En éste escenario tiene que haber una profunda reflexión por parte de los legisladores locales, de los cabildos y de los ejecutivos estatales para evitar acciones impositivas que lejos de favorecer esa reactivación con visión, lo que hacen es detener aún más el crecimiento, llevando al cierre de más negocios desde los micro, pequeños y medianos, condenando al desempleo a muchos más padres y madres de familia proveedores de sus hogares.

Recientemente, el Congreso local modificó la Ley General de Salud del Estado de Baja California para integrar como nueva obligación el pago para obtener una Licencia Sanitaria. Esto para que puedan operar un sinnúmero de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en la entidad.

Ésta medida condena a pagar por una licencia sanitaria a pequeños, medianos y grandes empresarios, lacerando y dificultando gravemente la viabilidad de miles de negocios. Te comparto una lista de quienes se verían afectados:

Miles de negocios en Baja California están recurriendo al amparo en contra de la mueva licencia sanitaria (Foto: InfoBaja)

Expendios de alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas. En este rubro podrían entrar todas las microempresas del sector abarrotero, los que presten asistencia social, los rastros, las albercas y baños públicos, los centros de reunión y hasta los negocios de espectáculos.

Además, se incluyen los establecimientos dedicados a la prestación de servicios estéticos como peluquerías y salas de belleza o masaje.

Igualmente se le sumará el rubro turístico ya que la licencia será necesaria para los que manejan hospedaje.

Finalmente, el nuevo gravamen lo pagarán las funerarias, los transportes de carga de alimentos y productos perecederos, así como los centros de desarrollo infantil.

La licencia sanitaria impulsada por el gobierno estatal puede ser una herramienta que legitime el buen funcionamiento de todo establecimiento que preste un servicio al público, pero es impensable pagar por ello.

Actualmente, las fuentes de empleo y seguridad del nivel de vida y factibilidad de los empleados/emprendedores necesitan estímulos, no cobros; requieren apoyo, no pagos.

Éste es el momento de sumar las fortalezas y habilidades de todos los sectores para empujar -junto con la autoridad- una estrategia viable que favorezca a todos, Tenemos que generar espacios para el intercambio de ideas y necesitamos ser constructivos, trabajando por una Reactivación Económica con Visión de 50 años.

*El columnista es contador público, consultor de empresas, emprendedor, presidente de Consulten, director de www.eycia.com y de grupo maglen Facebook: @MarcoEstudilloBC Instagram: @marcoestudillomx Twitter: @estudillo_mx


Comparte en redes sociales