Enjambre de 24 temblores, dos de ellos de magnitud 4 y 4.1, pone en alerta amarilla a Mexicali e Imperial

Comparte en redes sociales

Un conjunto de 24 sismos con magnitud local que varió entre los 2.1 a los 4.1 pusieron en alerta amarilla al municipio de Mexicali y a las áreas de Imperial y El Centro, en Caléxico, California. No provocaron daños, pero sí activaron protocolos de inspección de construcciones en ambos lados de la frontera.

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Ensenada, B.C., 12 de noviembre 2019.- La serie de temblores, la mayoría imperceptibles para los residentes de las zonas en donde ocurrieron, comenzaron a las 2 de la tarde del domingo 10 de noviembre y se prolongaron hasta las 4 de la madrugada de este martes 12.

Las 72 estaciones sismológicas de la Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom) que opera el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), identificaron dos temblores mayores de magnitud 4 y 4.1.

El segundo de ellos, con epicentro en la ciudad de El Centro, puso en alerta amarilla a la Unidad Municipal de Protección Civil en Mexicali y a la Junta de Supervisores del Condado Imperial, California.

En la capital de Baja California, Protección Civil determinó la evacuación preventiva de edificios públicos y escolares luego de que a las 18:13 horas de ayer se registró el movimiento de 4.1 con epicentro en El Centro, a 19.4 kilómetros al noroeste de Mexicali y a 10 kilómetros de profundidad.

Efecto del temblor de abril del 2010 en la sierra Cucapá, valle de Mexicali (Internet)

De esa hora a las 4 de la madrugada de este martes 12 de noviembre hubo 15 sismos, todos ellos sobre el Sistema de Fallas Imperial-Cerro Prieto a la cual se asocian los temblores de El Centro, Caléxico, de 1940, de magnitud local 7.1, y el del Valle Imperial, de 1979, de 6.6.

Sobresale que la parte sur de este sistema sísmico, ya en territorio del valle de Mexicali,  termina al sur en la Cuenca de Wagner que se ubica en el centro del Alto Golfo de California, en donde el domingo 10 de noviembre se registró un temblor de magnitud 4.

De acuerdo con Manuel Cruz Castillo, investigador del Instituto Mexicano del Petróleo, la falla de Cerro Prieto es la estructura geológica que marca la frontera entre las placas Norteamérica y Pacífico, en la región del Valle de Mexicali.

Su desplazamiento promedio es mayor a 50 milímetros al año y se le asocian los temblores de 1852, 1875 y 1891 con una magnitud local de 6 y 7; el de 1934 de 7.1; el de El Golfo de 1966 de 6.3; y el temblor de Victoria de 1980 de 6.1.

Casa dañada por el temblor en el valle de Mexicali, abril del 2010 (Archivo)

Sin embargo, en abril de 2010 esta falla desató un sismo de magnitud 7.2 que se localizó a 60 kilómetros al Sureste de Mexicali, provocando la muerte de 4 personas, 250 heridos, cinco mil casas dañadas, 25 mil damnificados, 600 réplicas y pérdidas materiales por más de mil millones de pesos.

Cruz Castillo destaca en su Catálogo de las Fallas Regionales Activas en el Norte de Baja California, que el sistema de fallas Imperial-Cerro Prieto, parte de la gran falla de San Andrés, tiene un registro de microsismicidad escasa, comportamiento que cambió en las últimas24 horas ya que en ese periodo registró 16 temblores con intensidades que van de 2.1 a 3.3 debajo de la ciudad de El Centro, California.

Esta mañana, el Director de Protección Civil Municipal de Mexicali, René Rosado, confirmó que todas las réplicas se están focalizando en el mismo sitio (El Centro) y manifestó que a pesar de que no se pueden predecir, se cree que los temblores podrían continuar durante las próximas horas.

“Insistimos en llamar a la calma a los mexicalenses y en recordar que Mexicali, y el resto del estado, se ubica en una zona con alta actividad sísmica.”


Comparte en redes sociales