Energía eólica de Sempra-Conacyt en Sierra de Juárez, subsidiará a los consumidores de Silicon Valley

Comparte en redes sociales

 

 

La transnacional Sempra Energy anunció hoy la firma de un acuerdo para el suministro de electricidad a la ciudad de Santa Clara, California, energía que pretende generar en la Sierra de Juárez, Baja California, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del gobierno federal mexicano.

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Imagen destacada: Facebook.

 

Ensenada, B.C., México, jueves 27 de octubre 2022.- En un comunicado fechado en Houston, Texas, Sempra Infraestructura, subsidiaria de Sempra Energy, dio a conocer la firma del contrato de compra-venta de energía a 20 años con la compañía Silicon Valley Power.

Esta empresa municipal de electricidad “sin fines de lucro”, propiedad de Santa Clara, actualmente proporciona energía a casi 55 mil clientes con tarifas de 25 a 48 por ciento por debajo de las comunidades vecinas.

Ahora, esa ciudad que se ubica 45 millas al sur de San Francisco y que es considera “corazón de Silicon Valley” y “el centro de lo que es posible”, se beneficiará de la energía que Sempra producirá en la segunda fase de un enorme parque eólico transfronterizo que la transnacional desarrolla poco a poco en un predio de casi 300 mil hectáreas que hace 16 años les concesionó el expresidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa.

Se trata del proyecto “Cimarron Wind”, el cual apenas el 14 de octubre entró a proceso de evaluación en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) que para Sempra elaboró el Instituto de Ecología (Inecol), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por ello, la firma del contrato con Silicon Valley Power forma parte de la campaña de posicionamiento legal y mediático del proyecto “Cimarron” ante las autoridades federales de México que hoy son sus nuevas aliadas.

 

La empresa energética municipal que provee “al centro de lo que es posible” (Instagram).

 

“El desarrollo de Cimarrón está sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, entre ellos la conclusión de todos los acuerdos comerciales y (la) obtención de permisos necesarios y otros factores, incluida la toma de una decisión final de inversión”, destaca en su comunicado la transnacional.

Pero confiada en que obtendrá el permiso ambiental del gobierno mexicano que le fabricó su manifiesto ecológico, Sempra dice también:

 

“Cimarrón está siendo desarrollado para incluir aproximadamente 60 aerogeneradores con capacidad para producir suficiente energía equivalente al consumo anual de electricidad de más de 84 mil hogares, y se espera que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en cerca de 210,000 toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (CO2-eq) por año.”

 

Respecto al contrato, Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura, la subsidiaria que el año pasado absorbió a Infraestructura Energética Nova (IEnova), otra subsidiaria de la transnacional que por años presidió Carlos Ruiz Sacristán, director de Petróleos Mexicanos y Secretario de Comunicaciones y Transportes en el gobierno del impulsor original de Sempra en México: Ernesto Zedillo Ponce de León, manifestó:

 

“Estamos entusiasmados por trabajar con la Ciudad de Santa Clara, sede de algunas de las compañías de tecnología más importantes del mundo, para brindar acceso a energía renovable –que no se genera en California por la estricta normatividad ambiental del Estado- que pueda ayudar a satisfacer su demanda energética, al tiempo que apoye sus objetivos de energía sustentable”.

 

En La Rumorosa, la primera fase del mega parque eólico que Sempra desarrolla en Sierra de Juárez (Foto: iacmexico-com)

 

Y remató: “Este acuerdo refuerza nuestro compromiso con avanzar en el desarrollo de nuestra cartera de proyectos de energía limpia en Norteamérica, a medida que contribuimos a un futuro energético más limpio”.

Por su parte, Manuel Pineda, director de Servicios Eléctricos de Silicon Valley Power, declaró: “Estamos entusiasmados por asociarnos con Sempra Infraestructura para agregar fuentes de energía limpia que ayuden a cumplir nuestros objetivos de sustentabilidad y climáticos”.

De lograr su nuevo proyecto en México, tal y como se espera, Sempra Energy contará con capacidad de hasta 300 megawatts (MW) de electricidad eólica –mil 25.8 gigawatts (GWh) anuales- que exportará en su totalidad a los Estados Unidos.

Para ello, utilizará su línea de transmisión de alto voltaje transfronteriza existente de Sempra Infraestructura.

Esa línea interconecta y exportar la energía a la Subestación del Este del Condado, en San Diego, California, de donde se transportará a Santa Clara que es la base de compañías de alta tecnología como Applied Materials, Intel, Nvidia, Oracle y Ericsson; de la Universidad de Santa Clara; del parque temático Great America de California, y del Levi’s® Stadium, asiento del equipo profesional de futbol americano San Francisco 49ers y del Super Bowl 50.

 

NOTA DE CONTEXTO:

Lo que faltaba: Conacyt al servicio de Sempra Energy. El Inecol le hace un manifiesto ambiental de corte neoliberal

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *