En riesgo por sobreexplotación, las especies marinas del Golfo de California
Investigadores de la UABC trabajan en conjunto con pescadores de la región para crear un Plan de Ordenamiento del sector en el Mar de Cortez.
Facultad de Ciencias Marinas / UABC
Ensenada, B.C., a sábado 22 de junio de 2013.– Las pesquerías del tiburón y la cabrilla, que se encuentran en las costas del Golfo de California o Mar de Cortés en Baja California, podrían llegar a perderse si no se tiene una pesca adecuada y sustentable que se sujete a los lineamientos y si llegara a perderse, causaría estragos ecológicos y económicos.
Por tal motivo y para garantizar la permanencia de estas y otras especies marinas, en la Universidad Autónoma de Baja California, a través de la Facultad de Ciencias Marinas del Campus Ensenada, se lleva a cabo la investigación denominada “Programa de ordenamiento pesquero para la costa del Golfo de Baja California”, la cual es coordinada por el doctor José Luis Fermán Almada.
Este proyecto surgió a solicitud de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado junto con la Secretaría de Agricultura y Pesca (SAGARPA), en particular con la Comisión Nacional de Pesca, instancias que han proporcionado los apoyos económicos.
El proyecto consistió en integrar un programa de ordenamiento pesquero para la costa de Baja California, desde San Luis Gonzaga hasta el Paralelo 28 que colinda con Baja California Sur.
El doctor Fermán Almada indicó que el objetivo de este proyecto es llegar a un plan de aprovechamiento de las pesquerías de la costa del Golfo de California, el cual tiene que tener un soporte técnico, pero también un beneficio social. Para esto han trabajado directamente con pescadores, quienes son los que se beneficiarán directamente con los resultados de la investigación.
“Hay dos etapas de la relación con los pescadores. La primera es saber cuál es el interés de los pesqueros de la región, cuál es su visón de los recursos naturales, en este caso las pesquerías y dónde desarrollan su actividad. A partir de ahí se establece todo un proceso metodológico para llegar a armar un diagnóstico de cómo están las pesquerías actualmente, que se entregará a los pescadores para que lo validen”.
De acuerdo con el coordinador de la investigación, con los resultados se busca proporcionar, al menos, la información necesaria para garantizar la permanencia de la pesca y hacerla sustentable para que no corran el riesgo de quedarse sin el recurso natural.
Con esto los pescadores sabrán cuándo pescar y cuándo no, que especies sí y con cuáles tendrán que disminuir la pesca; cómo dejarlas descansar, cómo rotar a otras especies y el tiempo ideal para hacerlo.
Con esta información se procurará mantener el recurso natural, pero indicó el investigador que también se está dando, a petición de los pescadores, la opción de la acuacultura, que es el cultivo de especies.
El proyecto de acuacultura lo coordina la doctora Concepción Arredondo García, también docente de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.
Cuando una pesquería está agotada es muy difícil recuperarla, indicó el doctor Fermán Almada, como el abulón, especie que ya se agotó en la bahía de Ensenada y sólo se puede encontrar en otras zonas, haciendo de este molusco un platillo gourmet y de alto costo.
Añadió que la intención de la investigación es aprovechar los recursos de manera efectiva, no solo prohibir la pesca, sino utilizar el recurso de la mejor manera.
En esta investigación también participan la doctora Arredondo García y los doctores Georges Seingier y Alejandro García.
Cabe mencionar que el proyecto se realizó en conjunto con la Asociación Civil Pronatura, la Asociación de Oceanólogos de México (ASOCEAN) y con el Centro de Investigación pesquera de la Sagarpa.