En México, percibir el equivalente a 4.5 dólares al día no es suficiente: Unión Europea

Comparte en redes sociales

– “No hay nadie igual en la tierra, pero las diferencias hay que acotarlas para no llegar a situaciones de injusticia”.

Milagros Díaz López / Teorema Ambiental

El doctor Juan Garay, de la Unión Europea (UE) y español de nacimiento, aseguró que esta organización trabaja de manera conjunta con otras agrupaciones mexicanas con el objeto de compartir información, apoyar proyectos de interés humano para optimizar los recursos y fomentar el cuidado de la salud.

En torno a la presentación del audiovisual Mujer Semilla aseguró: “los hombres en las ciudades vivimos y sobreviviremos del trabajo de las personas que están en el campo, la salud de las personas depende de las políticas públicas, nacionales e internacionales, pero también de cómo tratamos la tierra y de cómo la sociedad actúa con su dieta de carbohidratos”.

“En un programa que lleva ya más de tres años, en el intercambio de información nos hemos dado cuenta que la mayor parte de los mexicanos recibe un equivalente a 4.5 dólares por día, con lo cual no se tiene las necesidades básicas cubiertas y hay familias que no llegan a este presupuesto”, recalcó.

Es necesario fomentar los programas del “manejo sustentable de la tierra” y la lucha contra la desertificación para mejorar sus condiciones de vida, reforzó.

Asimismo señaló que en la Unión Europea están conscientes de que la Salud depende de tres conceptos:

– Los derechos: no hay salud, si no hay derechos civiles, sociales y democráticos.

– El conocimiento, a la fecha está muy desequilibrado cómo fluye el conocimiento real del cuidado de la salud en comparación con la transmisión comercial de otros asuntos de menor importancia.

– Los recursos, no hay salud si no hay recursos económicos y ecológicos.

Juan Garay dijo además que “la equidad es la distribución justa de la desigualdad. No hay nadie igual en la Tierra, pero las diferencias hay que acotarlas para no llegar a situaciones de injusticia”.

Dada la situación, en este momento la Unión Europea no está aportando mucho a los proyectos de México, pero la aportación es simbólica y se está utilizando bien en puntos claves.

El ambientalista y humanista Juan Garay (Foto: Teorema Ambiental).

El ambientalista y humanista Juan Garay (Foto: Teorema Ambiental).

“Nosotros, en primer lugar, cooperamos sobre todo con el gobierno, intentamos priorizar la cohesión social para limitar las desigualdades, debido a que es un país en el que la mitad vive por debajo de la satisfacción de las necesidades mínimas”, enfatizó.

Contamos con un laboratorio de cohesión social y es nuestro programa principal e intentamos con él, dialogar con las autoridades, traer expertos, estudios y talleres, hacer intercambios, hacer debates, intentar que las políticas públicas de su país tengan mejor impacto en la cohesión social y el respeto a los derechos sociales.

Juan Garay aseguró “trabajamos muy de la mano con el Plan Nacional de Desarrollo y de las estrategias públicas, no sólo con Sedesol y la Secretaría de Salud, como la de Educación, sino con la Secretaría de Gobernación en materia de seguridad, debido a que se ha incrementado un elemento más que es la prevención social de la exclusión”.

Tenemos proyectos de mejorar la competitividad debido a que uno de los grandes desafíos de México es la competencia. El 40 por ciento de los productos que compra cualquier hogar en México provienen de grandes compañías con las que es muy difícil competir, en donde además se infla en un 30 por ciento el precio, por lo que se hacen más ricas en un 30 por ciento más que con los productos hechos en el país, con organizaciones y cooperativas, hablando de la agroindustria fundamentalmente.

Puntualizó que México está en el límite cultural de proponer nuevos modelos sostenibles que sirvan a muchos países latinoamericanos.

Si todos pensáramos en un sistema sostenible tendríamos que consumir la producción local y cambiar nuestro sistema de vida, no sólo en el uso de la tierra, sino en todo el consumo diario.

La comunidad cuenta también con instrumentos de apoyo a los derechos humanos, que no es un trato con el gobierno, sino con casos en los que realmente se ven afectados estos derechos, finalizó.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *