En México, menos del 1% de los delitos son castigados

Comparte en redes sociales

Luego de nueve años de recibir apoyos extraordinarios en recursos presupuestales y humanos para combatir a la delincuencia organizada, el gobierno de Baja California fracasó en la meta de reducir del índice de arbitrariedad institucional y hoy ocupa, junto con otros cinco estados, el primer lugar nacional con un nivel de impunidad “muy alto”.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos

La calificación la otorgó el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) de la Universidad de Las Américas Puebla, al presentar el índice Global de Impunidad México 2016 (IGI-MEX 2016).

El estudio, que coordinaron el doctor Juan Antonio Le Clercq Ortega y el maestro en ciencias Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, director y coordinador académico del CESIJ, respectivamente, destaca que la delincuencia organizada y la impunidad tienen relación directa.

– “En seis estados en los que pidieron apoyo de la federación para combatir a la delincuencia organizada, y en los que desde 2007 se establecieron operaciones conjuntas entre autoridades federales y estatales, encontramos impunidad muy alta en Baja California, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas y Durango”.

El Resumen Ejecutivo de la investigación destaca también que en México solamente se denuncian 7 de cada 100 delitos cometidos por lo que la cifra negra (delitos que no se denuncian) en México desde 2013, alcanza un porcentaje no menor al 92.8% desde ese año.

Los mexicanos dicen que las dos principales razones por las que no denuncian son: la pérdida de tiempo y la desconfianza en la autoridad (…) La razón de fondo que desincentiva a los ciudadanos a denunciar es que el sistema que debe castigar los delitos tiene profundos problemas estructurales y funcionales en las instancias de seguridad, justicia y derechos humanos”, menciona el estudio.

Asimismo revela que del total de delitos consumados, solamente existe un 4.46% de sentencias condenatorias, lo cual nos arroja una impunidad cercana al 95% de los delitos que fueron acreditados por la autoridad como consumados.

– “La cifra anterior (delitos consumados) en perspectiva con la cifra negra (delitos que no fueron denunciados por los ciudadanos) arrojaría que la impunidad simple y llana, entendida como delito sin castigo, estaría en los márgenes del 99% en México. Es decir, menos del 1% de los delitos en México son castigados”, destaca el informe.

BASTA IMPUNIDAD PROTESTA

Indica que el promedio nacional de magistrados y jueces, en el ámbito local, por cada 100 mil habitantes es de apenas 3.5, cuando la media nacional entre los países estudiados por el Índice Global de Impunidad (IGI) es de 16. Así, agrega, el rezago de impartidores de justicia es enorme en el caso de México y es reflejo de la situación que viven los poderes judiciales locales.

Por otra parte informa que el personal penitenciario responsable de cuidar a los reclusos en los Centros de Readaptación Social (CERESOS) estatales es de apenas 20 policías por cada 100 reclusos, cuando el promedio de los países del IGI es de 47 por cada 100.

En México la sobrepoblación penitenciaria a nivel estatal es del 30% con respecto a la capacidad instalada en los centros de reclusión. La sobrepoblación promedio de los centros penitenciarios en el mundo es de un 17%. México duplica la sobrepoblación penitenciaria promedio global”, destaca.

Respecto al porcentaje de homicidios registrados entre el número de homicidios cometidos en averiguaciones previas iniciadas ante ministerios públicos o fiscalías locales en México es de 27.5%. Pero el porcentaje de reclusos sin sentencia en primera instancia alcanza un promedio nacional de 35.7%.

– “Los resultados nos arrojan la existencia de cuatro grupos por niveles de impunidad, la mayoría de las entidades se agrupan en niveles altos y muy altos de impunidad. La media nacional es muy alta y se ubica en 67.42, prácticamente en el último tercio de la escala del IGI-MEX y solo 10 entidades tienen un índice de impunidad por debajo del promedio nacional”, dice.

Finalmente indica que a nivel nacional el peor desempeño por subdimensión se encuentra en la estructura del sistema de justicia seguido por funcional sistema de seguridad.

– “El análisis de la cadena de impunidad nos habla de ineficacia e ineficiencia institucional que se va acumulando a lo largo de todas las fases del proceso de procuración e impartición de justicia”.

A continuación, el archivo con el informe completo:

IMPUNIDAD MEXICO IGI-MEX-CESIJ 2016


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *