En Ensenada, la semilla para la creación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica y la respuesta a derrames petroleros en México
– Celebra con éxito su primera década la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE.
– Es parte fundamental en las dos propuestas para proyectos científicos de gran envergadura en las que el centro busca participar este año, en relación con plataformas de observación oceanográfica y respuesta a derrames petroleros, y a un proyecto para crear el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica,
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada
Ensenada, BC, 23 de agosto de 2013.- Con la construcción de una nueva unidad de investigación biomédica, un posgrado con un novedoso enfoque multidisciplinario y líneas de investigación orientadas a la salud humana y soluciones agroindustriales, la División de Biología Experimental y Aplicada (DBEA) del CICESE celebró su primer década de historia.
Destaca que, a la fecha, la división está posicionada como la principal generadora de patentes y proyectos de ciencia aplicada de la institución científica ensenadense.
Pese a ser la división más joven del Centro, la productividad científica de la DBEA es de las más elevadas de la institución y la edad promedio de sus investigadores también es de las más jóvenes, lo que resalta el compromiso de la institución por lograr una cultura de la calidad y renovación del personal científico, así como una mayor vinculación con empresas y centros de investigación, señaló el doctor Federico Graef Ziehl, director general del organismo.
Por su destacada labor en la ciencia aplicada, afirmó Graef, investigadores de la DBEA han sido parte fundamental en las dos propuestas para proyectos científicos de gran envergadura en las que el CICESE busca participar este año, en relación con plataformas de observación oceanográfica y respuesta a derrames petroleros, y a un proyecto para la creación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, y que en conjunto tienen una bolsa de fondos de más de 2,500 millones de pesos para su ejecución.

El escenario en la ceremonia conmemorativa (Foto: cortesía del CICESE).
En su primer década de historia, la DBEA ha tenido logros muy importantes gracias a los proyectos de ciencia aplicada que realiza en líneas de investigación relacionadas con la biotecnología marina y microbiología, que resultaron en dos transferencias tecnológicas a corporativos asociados, de los pocos casos de ese tipo en la historia de CICESE, relacionados con la obtención de toxinas de caracol marino y anticuerpos de tiburón como agentes contra la tuberculosis, diabetes y otros patógenos, aseguró a su vez el doctor Alexei Licea Navarro, director de la DBEA.
Entre los logros académicos más notables de la DBEA, el doctor Licea Navarro destacó la creación de un posgrado divisional incorporado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT, que ofrece maestría y doctorado en ciencias, y en el que participan los tres departamentos adjuntos y el Centro de Nanotecnología de UNAM, el cual se busca reforzar para que la maestría alcance el nivel de Competencia Internacional para 2015, sostuvo Licea.
Cabe mencionar que en lo que va del año se han publicado 15 artículos científicos en revistas arbitradas y hay más en proceso de publicación, además de continuar el proyecto de la Unidad de Desarrollo Biomédico, para el cual se contempla la incorporación de cinco investigadores más.
Este proyecto derivó de las investigaciones existentes con moléculas con actividad biológica para atacar padecimientos como tuberculosis, diabetes y cáncer de colon, mama, cervicouterino, pulmón, próstata y piel, en colaboración con la industria farmacéutica nacional, y busca contar con nueva infraestructura para realizar proyectos de investigación aplicada en el área de la salud humana, particularmente en el estudio del papel del sistema inmunológico.
Su meta es contar con seis patentes y dos productos en el mercado derivados de la investigación del CICESE, además de lograr que esta área sea autofinanciable gracias a su vinculación y proyectos de transferencia de tecnología.
La DBEA cuenta con tres departamentos académicos: Biología de la Conservación, que se encarga de investigar la relación de los organismos con su ambiente para sustentar un manejo sostenible de especies en la región; Microbiología, que estudia aspectos biológicos del crecimiento de hongos y su diagnóstico y prevención en seres humanos y plantas de interés comercial, y por último el Departamento de Biotecnología Marina, que realiza proyectos para el aprovechamiento inteligente y sustentable de la diversidad biológico-química marina y su reservorio genético molecular.

Tiburones en la investigación que realiza el área de Inmunología molecular y biotoxinas (Foto: cortesía Cicese).
A mediano plazo, el plan de la DBEA es fortalecer los grupos de investigación existentes y la calidad de su posgrado, con el fin de elevar la visibilidad de la institución y así incrementar los proyectos de innovación y transferencia de tecnología, así como seguir con un promedio de registro de dos patentes por año.
Las actividades conmemorativas del 10º aniversario de la DBEA incluyeron, por la mañana, una serie de pláticas donde los directivos presentaron el origen de esta división, las actividades que realizan actualmente y su programación futura.
Además, tres connotados especialistas, Robert Roberson de la Universidad Estatal de Arizona, Eduardo Peters de la CONABIO y Gerardo Toledo de la empresa Synthetic Genomics, sustentaron conferencias magistrales en temas biológicos de interés.
Posteriormente, los miembros del comité organizador entregaron 16 reconocimientos a personas que jugaron un papel importante en la creación y primeras actividades de la DBEA.
Por la tarde se realizó un convivio donde, además, los alumnos de posgrado presentaron el avance de sus estudios en una sesión de carteles.
A los Cuatro Vientos platicó con los doctores Denice Re, jefe del Departamento de Biotecnología Marina, y Horacio de la Cueva Salcedo, Investigador titular del Departamento de Biología de la Conservación, ambos dependientes de la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE.
A continuación, el audio de la entrevista radiofónica que se realizó el pasado miércoles 14 de agosto en el programa “A los Cuatro Vientos”, de la estación XS 92.9 FM, de Ensenada, Baja California:
https://www.4vientos.net/audio/CICESEBIOGIAEXPERIMENTAL.mp3