En el Primer Informe Peña Nieto queda reprobado.

Comparte en redes sociales

El próximo 1 de septiembre Enrique Peña Nieto por disposición constitucional debe presentarse ante el Congreso y ante la Nación. Será su primer Informe una comparecencia que no augura cifras o asuntos que celebrar para el presidente. Inicia alegre y confiado, pero ahora, rodeado de presiones, peligro de inestabilidad social, crisis económica y un manejo errático de las finanzas nacionales, su gobierno se debate entre la legitimidad y la impericia.

Alfonso Bullé Goyri / A los Cuatro Vientos

El Pacto Por México transcurre con dificultades, el combate a la pobreza es sólo un slogan, la crisis educativa no puede ser más manifiesta, la exoneración de Raúl Salinas y la excarcelación de Caro Quintero pintan de cuerpo entero la Procuración de Justicia. En la última reunión de Seguridad Nacional, los políticos escuchan y la ciudadanía señala, pero poco o nada se hace. Como prueba tenemos el más reciente discursos de Alejandro Martí, no muy distinto al de aquél célebre en el que dijo, “si no pueden, renuncien”.

reforma laboral-a-la-mexicana

Crece el desempleo, aumenta la carestía de la vida, cae la inversión privada, los salarios pierden capacidad adquisitiva y se desploman las expectivas de crecimiento de la economía nacional.

Las reforma laboral, de telecomunicaciones y educativa pasaron y las condiciones del país continuaron deteriorándose y todo porque las expectativas de los publicistas del régimen calcularon mal los efectos de toda reforma y las condiciones del escenario internacional. Crearon demasiadas esperanzas en la población cuando los cambios no se podrán sentir de inmediato sino sólo a mediano y largo plazo. La propuesta del Gobierno de Reforma Energética, deficientemente redactada por los expertos y asesores del Ejecutivo, al mencionar al Gral. Lázaro Cárdenas, levantó una polvadera innecesaria que lo único que ha logrado es inhibir una discusión seria de asunto tan nodal para la vida mexicana.

Peña Nieto arriba al poder con enormes expectativas, pero no dura ni seis meses esa percepción positiva que con el tiempo varía sustancialmente entre sus votantes.

cnte_congreso_2_2

Maestros del CNTE bloquean Cámara de Diputados

En el mundo hace menos de un año, decían analistas y voceros oficiales, que México era el paraíso para la inversión extranjera, que el equipo de trabajo era habilidoso y competente a diferencia de los panistas que habían mostrado una muy defectuosa capacidad de negociación. En los primeros meses de gobierno son evaluadas las Cámaras donde, se decía, el Presidente cuenta con hombres experimentados capaces de negociar las iniciativas gubernamentales sin grandes problemas. Pero a la vuelta de los meses, regresan las escenas que parecían haber quedado en el pasado y el Pacto por México se tambalea, un proyecto rector basado en la idea del diálogo, el consenso y la negociación entre los distintos partidos políticos. Al poco tiempo muestra sus debilidades. Para coronar el periodo, un grupo minoritario, impide a los diputados y senadores sesionar para aprobar las leyes secundarias de la Reforma Educativa. Nadie puede hacer nada para detener los bloqueos que colocan a la ciudad en severos problemas.

En otro orden de ideas, no pasó mucho tiempo para descubrir el verdadero rostro de Luis Videgaray, un personaje que se revelaba como un operador con enormes capacidades de gestión y el hombre más próximo al Presidente que parecía perfilarse como el papa negro de la política nacional. Pero tal parece que andar rondando en todas las casas no es lo más aconsejable, pues por lo que se aprecia México está en peligro de una recesión de pronóstico reservado y el responsable de la economía nacional parece no dar la talla. Finalmente Rosario Robles no atina en el blanco y los proyectos orientados al combate de la pobreza son frívola palabrería.

puente en construcción

La inversión y la obra pública están detenidas

Como sea, han pasado nueve meses y no hay inversión gubernamental, la obra pública está detenida, los estados, después de las partidas secretas y los manejos discrecionales de los fondos, tampoco invierten. La iniciativa privada se reserva pues las posturas erráticas del gobierno desestimula acciones más agresivas. La inversión extranjera también se contrae porque no se presentan las condiciones de seguridad mínima para la adopción de flujos de capital venidos del exterior. Las cuentas alegres que pronosticaba en los primeros meses, son ahora una dramática realidad que contradice los diagnósticos iniciales. Los cálculos no le salen bien al nuevo gobierno.

La procuración de justicia sigue siendo una promesa. En los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y los de la frontera norte las cosas no van por mejor camino que como en los últimos meses de la administración panista. La delincuencia organizada (y la no organizada) ejerce una fuerte presión sobre la autoridad e impide un clima de tranquilidad que requiere la población para realizar la vida. Las comunidades de muchos pueblos se encuentran bajo el yugo de mafias que cobran un gravamen al comercio, que atemorizan y corrompen a jóvenes y que establecen el imperio de la violencia con total impunidad.

Cheran-Michoacan1El Estado fallido en algunos lugares es una dolorosa realidad y el gobierno en sus tres niveles está sobradamente rebasado. El Gobierno Priísta que tanto prometía no ha resuelto el brutal flagelo y las cifras de muertes violentas no decrecen.

El gobierno de Enrique Peña Nietos muestra su verdadero rostro a unos cuantos meses de arribar a la presidencia. Corrupción, ineficiencia, usos discrecional de la procuración de justicia, incapacidad negociadora dentro de causes democráticos, falta de claridad en los proyectos de mediano y largo plazo, son, entre otras evidencias, los signos de un PRI que finalmente no ha sido capaz de abandonar las ancestrales mañas que lo caracteriza. La política reformadora que ha desplegado desde el primer momento no se corresponde con la realidad conservadora que lo rodea. No se observa congruencia entre lo dicho y lo hecho, pues parece que no ha sucedido nada que contrarreste la acción reactiva de ciertos grupos poderosos, resistentes al cambio como son los sindicatos. Se propone una visión de nación reformadora en un ámbito patrimonialista y antidemocrático, por lo que se requiere de medidas más audaces y una visión democrática y republicana del poder si quiere tener éxito.

Peña Nieto en sus Primer Informe está obligado a rediseñar sus estrategias y a proponer salidas a la crisis educativa, pues se avecina una lucha tenaz, ruda con la Energética y Fiscal. Si hay evasivas y rodeos, y no asume su liderazgo difícilmente se podrá corregir el rumbo y su gobierno tendrá que asumir las consecuencias de no profundizar en los grandes temas nacionales.

alfonso-51*Alfonso Bulle Goyri. Escritor, editor y crítico de arte. Ha publicado en diversas revistas y periódicos nacionales. Actualmente trabaja en un libro de poemas.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *