En el Mundo: 1,600 millones de personas sin agua potable; en México, 15 millones: colegio de postgraduados

Comparte en redes sociales

Agua de cielo una solución para el futuro

Fuentes superficiales y subterráneas se encuentran contaminadas y sobre-explotadas.

Portal Emeequis

Los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia representan una opción técnica y económicamente viable, para abastecer con el vital líquido en cantidad y calidad, a una población que asciende a mil 600 millones de personas en el mundo y a 15 millones en México, que no cuentan con este servicio en sus domicilios.

“Esto es fundamental para su vida, su salud y su desarrollo”, manifestó el doctor Manuel Anaya Garduño, director del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento de Agua de Lluvia, del Colegio de Postgraduados (sectorizado en Sagarpa)

Destacó que actualmente “al agua que cae del cielo” se le considera como un recurso natural no aprovechable para consumo y uso doméstico, cuando en realidad representa una de las soluciones más importantes para el futuro desde las perspectivas económicas, técnicas y alimenticias para la humanidad.

En el marco del Diplomado Internacional en Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, con reconocimiento académico por parte del Colegio de Postgraduados, al que asisten técnicos y estudiantes mexicanos, centroamericanos y sudamericanos, expresó que existen regiones donde las fuentes superficiales y subterráneas se encuentran fuertemente contaminadas y sobre-explotadas.

Al referirse al “Día Mundial del Agua 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”, puntualizó que las instancias de gobierno, organizaciones sociales y sociedad, establececieron compromisos para abatir la contaminación del agua y suelos, invertir tiempo y trabajo para mejorar su uso y heredar su sustentabilidad para las futuras generaciones.

Consideró que los gobiernos de todo el mundo deberán emprender acciones decisivas para enfrentar el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales agua-suelo, y detener así el avance de la desertización y pérdida de calidad de las áreas destinadas a la agricultura y la ganadería.

En muchos países existe preocupación por la autosuficiencia y seguridad agroalimentaria y México no es la excepción, pero advirtió el doctor Anaya Garduño que debería considerarse también la “autosuficiencia en agua”, puesto que mucha gente muere por falta del vital líquido y no sólo eso, sino que millones de personas padecen múltiples enfermedades gastro-intestinales debido a la contaminación que sufren las fuentes de abastecimiento.

El investigador del Colegio de Postgraduados trabaja en tres líneas fundamentales desde hace más de 25 años: una real opción forrajera en zonas de escasa precipitación; en proyectos para captación de agua de lluvia en diversos usos, y en la prevención y control de la degradación de suelos.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *