En crisis la investigación oceanológica del Pacífico por bajo presupuesto. Buque del Cicese emigra a Veracruz

Comparte en redes sociales

 

 

La falta de recursos públicos en nueve instituciones mexicanas de investigación que requieren tiempo de barco para desarrollar sus proyectos de exploración en el océano Pacífico motivó la reubicación del Buque Oceanográfico Alpha Helix (BOAH), propiedad del CICESE, en el Golfo de México.

 

Roberto Ulises Cruz / Todos@Cicese / Edición de 4 Vientos

Foto destacada: Maniobras a bordo del buque en uno de los cruceros en el Golfo de México (Cortesía).

 

Ensenada, B.C., México, domingo 13 de noviembre 2022.- Ahí, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) competirá por clientes con embarcaciones similares que operan la UNAM, el INEPESCA y la Secretaría de Marina, lo que generará una nueva presión financiera a la modesta flota oceanográfica del país.

 

“Se trata de una decisión que no se tomó de un día para otro, y que debía asumirse considerando la situación actual de la oceanografía en México y la falta de financiamiento para proyectos de investigación. Además, dos años de pandemia hicieron que esto terminara en crisis”.

Así resumieron el problema la directora de la División de Oceanología, Carmen Paniagua Chávez, y los jefes saliente y entrante del Departamento de Embarcaciones Oceanográficas, Daniel Loya Salinas y Erick Rivera Lemus.

En entrevista conjunta, los tres científicos indicaron que en febrero de 2022 los directivos del CICESE llegaron a una encrucijada y tuvieron que decidir qué convenía más: mantener el barco en Ensenada, parado, o ir por los clientes y potenciales proyectos que hay en el Golfo de México.

La respuesta se materializó el 6 de octubre, cuando el buque oceanográfico Alpha Helix (BOAH), propiedad del Centro de investigación dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), zarpó de Ensenada rumbo a La Paz, Baja California Sur, para cumplir con dos cruceros contratados por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) que pertenece al Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre ellos proyectos de investigación en las Islas Marías.

Terminando, la tripulación y el cuerpo de apoyo en tierra prepararon el traslado a Tuxpan, Veracruz, su nuevo puerto base por tiempo indefinido, a donde esperan llegar el 22 o 23 de noviembre de este año.

 

El equipo del buque oceanográfico (Cortesía).

 

Llegar a esta decisión abre un panorama de incertidumbre al futuro inmediato del Alpha Helix, perspectiva que incluye estas consideraciones:

1.- El BOAH, al igual que los dos barcos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que son El Puma y el Justo Sierra, son embarcaciones oceanográficas generalistas. Es decir, no se especializan en una sola rama, como si lo hace el buque Dr. Jorge Carranza Fraser, del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), que es de investigación pesquera.

2.- Para que la reubicación del Alpha Helix sea exitosa, debe ser competitivo respecto a las otras embarcaciones oceanográficas mexicanas que operan en el Golfo de México, que son el Justo Sierra y otras tres de la Armada de México: Río Hondo, con puerto base en Coatzacoalcos; Antares y el Onjuku, ambos con base en el puerto de Veracruz, según el portal web de la Secretaría de Marina (SEMAR).

3.- A diferencia de los tres últimos, Alpha Helix cuenta con buen equipamiento para servicio oceanográfico: Termosalinómetro, fluorímetro, ecosondas, estación meteorológica, perfiladores de corrientes, todos fijos al barco.

 

“Para seguir siendo competitivos -explicó Daniel Loya-, en su momento se tendrán que substituir los equipos conforme se vayan gastando por las condiciones marinas en que operan, o en renovarlos para aumentar sus capacidades.”

 

4.- Sin embargo, así como no puede haber una comparación directa entre el buque oceanográfico Francisco de Ulloa, el primer barco oceanográfico del CICESE, y el BOAH que capitanea Pedro Núñez Cota en operaciones oceanográficas de rango medio, porque pertenecen a categorías diferentes, tampoco se puede comparar el Alpha con los barcos de la UNAM o el del INAPESCA.

 

En el Alpha Helix, frente a las Islas Marías (Cortesía).

 

El buque Dr. Jorge Carranza Fraser, con 60 metros de eslora, es incluso más grande y moderno que los de la UNAM, pero su equipamiento es específico para investigación pesquera.

Y los de la UNAM tienen una característica que juega en su contra al compararse con el Alpha Helix: sus costos de operación, que se duplican (o más) debido al tamaño de su eslora (50 metros contra 40 del BOAH).

Durante la entrevista, Carmen Paniagua explicó qué va a pasar con las instituciones asentadas en el Pacífico y que, por años, han usado los barcos oceanográficos del CICESE, como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la universidad de Baja California Sur (UABCS), el CICIMAR; el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) del Conacyt; las universidades de Sonora y Colima, el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIP) del Inepesca, o el Instituto Tecnológico del Mar (ITMAR), los dos últimos con sede en Mazatlán, Sinaloa.

 

“En principio, van a tener que rentar un barco el doble de caro; pero el problema es que, en este momento no hay proyectos. ¿Cuánto tiempo tenemos que no hay proyectos en el Pacífico? Años. Me refiero a proyectos con financiación real; no en papel ni que se estén gestionando.”

 

Por su parte, Daniel Loya opinó que “la crisis en el Pacífico es una situación que se ha venido comentando por años en reuniones y en los pasillos de este centro. Algunos investigadores dicen, ‘bueno, pues si vamos a sobrevivir hay que adaptarnos’; y eso quiere decir que hay que encontrar intereses (académicos) en el Golfo de México”.

Asimismo, indicaron que cambiar de puerto base el Alpha Helix tiene otras implicaciones. La primera tiene que ver con la tripulación, pues son empleados del CICESE y tendrán que alternarse.

 

Decenas de nuevos oceanóogos e investigadores mexicanos se han beneficiado con el buque del Cicese (Cortesía).

 

“La estrategia es que baje la mitad de la tripulación y se regrese a Ensenada. Esto implica que tendrá que contratarse a alguien más porque la tripulación tiene que estar completa siempre”, indicó Paniagua Chávez.

Lo demás tiene que ver con el día a día y lo que se requiere de la parte administrativa para que siga operando normalmente el barco allá.

Punto aparte es cómo hacerlo más atractivo. Un aspecto importante es el precio.

 

“Tenemos muy buen precio comparado con los demás barcos”, reiteró la doctora Paniagua en tanto que Erick Rivera consideró: “Darle mantenimiento, acomodarlo, llenarlo de más equipamiento, para que se venda.”

 

Cabe destacar que de 2014 a 2018, el Alpha Helix realizó 70 campañas oceanográficas, siendo 2018 el año en que realizó por primera vez tres cruceros en el Golfo de México para el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), del cual el CICESE forma parte.

Además, el BOAH es la segunda embarcación propiedad del CICESE. Vino a substituir al B/O “Francisco de Ulloa”, el cual operó durante 20 años en los que realizó 300 campañas oceanográficas.

 

NOTA DE CONTEXTO:

Con 65 cruceros oceanográficos en 3 años, el buque “Halpha Helix”, del CICESE, acrecienta conocimiento marino en México – 4 vientos

 

 


Comparte en redes sociales

Un comentario en "En crisis la investigación oceanológica del Pacífico por bajo presupuesto. Buque del Cicese emigra a Veracruz"

  1. SILVIA RIVERA dice:

    y esas instituciones asentadas en el Pacífico y que, por años, han usado los barcos oceanográficos del CICESE no pueden sufragar los gastos de las embarcaciones, es necesario que los cobros cubran los costos de uso de las embarcaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *