En BC, aumento al impuesto sobre nómina, a derechos por consumo de agua… ¡Y hasta en la renta de policías estatales!
La Comisión de Hacienda y Presupuesto del congreso de Baja California legitimó aumentos para este año del 10% y 30% al precio de cada excedente al consumo mensual de 15 metros cúbicos de agua en uso doméstico, comercial, industrial y gubernamental.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Imagen destacada: Lo que el presidente López Obrador dice que no se debe hacer al pueblo -aumentar el cobro de impuestos-, en Baja California su gobierno lo hace sin chistar (legalium.com).
Ensenada, B.C., México, viernes 21 de octubre 2022.- Asimismo, aprobó aplicar una sobretasa del 1.25% al Impuesto sobre Nóminas y Asimilables (Remuneraciones al Trabajo Personal, del cual este año originalmente se estimaba obtener cinco mil 177 millones 285 mil 426 pesos), en un intento desesperado para obtener dos mil millones de pesos adicionales con los cuales solventar el gasto del gobierno en lo que resta del año.
En la imposición de incrementos fiscales que rompen el discurso triunfalista del secretario estatal de Hacienda Mario Moreno Mexia, en el sentido de que “el manejo responsable del gasto equilibró las finanzas públicas del estado sin (usar) ampliaciones presupuestales”, formulado por el funcionario apenas el 25 de mayo, se reveló además un acto inmoral.
Mientras en Baja California sólo existen 624 policías estatales asignados a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), es decir uno por cada 6,250 habitantes del estado según aceptó en febrero pasado el titular de la dependencia Gilberto Landeros Briseño, ese ministerio renta a particulares sus policías investigadores de delitos.
Los comisionados legislativos que coordina la diputada morenista Julia Andrea González Quiroz aprobaron por cinco votos a favor y uno en contra –el de Alejandrina Corral, del PAN-, ajustar la tarifa de la prestación de mensual a diaria, y equivalente a lo que gasta el erario por cada agente que protege a individuos que así lo piden.
El motivo del arreglo es que el ingreso que obtiene la SSPC es, hasta hoy, deficitario para el gobierno.

Egresados de la Academia de Policía de Investigación de Baja California, terminan cuidando a particulares (Foto: Cortesía).
Este indecoroso “servicio” que suministra la Secretaría de Seguridad Ciudadana en uno de los cinco estados de la república con mayores índices delictivos del país, lo autoriza el artículo 22, fracción III –“Protección personal a particulares”- de la Ley de Ingresos 2022 de Baja California.
La cuota mensual que hasta hoy se cobra a los beneficiados es de 27 mil 610 pesos -920.33 pesos diarios-, con la anotación de que el costo será de conformidad con los tiempos y condiciones que establezca el contrato respectivo, además de un pago adicional según las necesidades de la asistencia del auxilio “en tiempos y horas extraordinarias”.
Respecto al aumento en el precio del agua en Baja California, estado que cobra derechos con consumo a partir de 5 metros cúbicos mensuales, se haya hecho o no el gasto, la diputada Rocío Adame Muñoz (Morena) justificó su voto a favor del incremento diciendo:
“Ante las necesidades urgentes de las Comisiones (estatales) del Agua, lo importante es cómo se plantea el aumento y quiénes estarán exentos ya que el (consumo de) agua es esencial. Los ciudadanos deben tomar en cuenta que no se verá impactado por el alza quien más cuide el agua, ya que no habrá modificaciones en los costos para quien tenga consumo (mensual) de 0 a 15 metros cúbicos, cantidades que alcanzan a un gran número de usuarios domésticos actualmente.”
Hasta este día en Ensenada, por citar un ejemplo, la tarifa por servicio medido se incrementa mensualmente por cada rango aplicando el Índice Nacional de Precios al Consumidor que corresponda al mes de facturación, más un 1% acumulable mensual.

Uso racional del agua en jardines mediante aspersores de riego controlados (Foto en Facebook).
La tarifa mínima (consumo de 0 a 5 metros cúbicos) en utilización doméstica es de 89.43 pesos. Para el excedente de 5 hasta 10 metros cúbicos se aplica una cuota adicional de 20.56 pesos, y excedente de 10 a 15 genera un pago agregado de 23.41 pesos.
A partir de sobrepasar 15 y hasta 20 m3, el usuario paga 27.21 pesos; pero de aprobarse en el pleno del congreso el dictamen que suscribieron hoy los comisionados, el monto de la tarifa- en este rango- subirá 2.72 pesos y así subirá en montos del 10%.
Los usuarios comerciales, industriales, gubernamentales y otros no domésticos pagan hoy una cuota mínima (0 a 5 metros cúbicos) de 635.41 pesos y un sobreprecio de 103.90 pesos si aumentan su gasto de 15 a 20. Con el incremento aceptado deberán pagar 135.07 pesos por el exceso. Y de ahí hacia arriba.
Los diputados que votaron a favor de los aumentos son: Julia González, Manuel Guerrero, Alejandra Ang, Manuel Molina y Michel Sánchez.
Por la tarde, el diputado panista Diego Echevarría dijo que sus pares debieron buscar otras alternativas, como el ahorro de gastos de funcionarios y reducir el costo de la nómina del poder ejecutivo.
“Pero se optó por dañar el bolsillo de la gente”.

Los aumentos fiscales se justifican con la promesa de aplicar los ingresos al sector de seguridad y generar más obras de infraestructura, pero no se acompañan de reducciones al gasto público (Imagen en Blogspot).
Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Cámara de la Industria de la Construcción (CANACINTRA) en Mexicali, rechazaron los aumentos y pidieron a los legisladores sostener reuniones con el sector privado para enmendar los dictámenes antes de ser presentados y votados en una sesión plenaria de la cámara de diputados.
Asimismo, en declaraciones por separado, manifestaron que el ejecutivo y los parlamentarios debieron reducir sus gastos de operación y representación antes de aumentar los gravámenes a la sociedad.
En un comunicado, el presidente del Consejo empresarial, Manuel García Montaño, manifestó que la sobretasa al Impuesto sobre Nómina y Asimilables “representa un duro golpe a las empresas” de Baja California que de por sí enfrentan un panorama de incertidumbre por las consecuencias que puede originar el aumento en los días de vacaciones que disfrutarán los trabajadores.
Y Alberto Sánchez Torres, presidente de la Canacintra de Mexicali, dijo a la prensa:
“Cuando un gobierno se enfrenta a la realidad de no contar con mayores recursos para solventar sus necesidades presupuestales, la primera medida que busca implementar es el incremento en los impuestos; sin embargo, la medida más razonable y de largo plazo que no afecta a sus gobernados, es la reducción en su gasto de operación, algo que en Baja California no se ha hecho”.
Un comentario en "En BC, aumento al impuesto sobre nómina, a derechos por consumo de agua… ¡Y hasta en la renta de policías estatales!"