En BC, 4.5 de cada 100 mil personas se suicidan; faltan políticas públicas para evitarlo
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) hizo un llamado a la Secretaría de Salud del Estado para que aplique a cabalidad la política pública orientada a la prevención de los suicidios en los cinco municipios de Baja California.
4 Vientos / CEDHBC
10 de septiembre 2018.- Ello porque de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2016 Baja California registró 170 decesos por esta causa por lo que su tasa de suicidios es de 4.5 por cada 100 mil personas, apenas medio punto abajo de la media nacional.
“A pesar de que estos datos representan una disminución respecto a años anteriores, sigue siendo una tarea necesaria el fortalecimiento de estas acciones”, manifestó la titular de la comisión derechohumanista, Melba Adriana Olvera Rodríguez, en un comunicado para conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
La comisionada destacó que en 2017 la legislatura estatal aprobó una reforma al artículo 30 de la Ley de Salud del Estado, para que la Secretaría de Salud y las instituciones de salud pública y privada, en coordinación con las autoridades competentes, realizaran “programas para la prevención del suicidio a causa de trastornos mentales y del comportamiento, preferentemente en niñas, niños y adolescentes”.

Foto: Uniradio Informa.
No obstante, a la fecha, establecimientos como el Instituto Psiquiátrico de Baja California y el Hospital de Salud Mental registran casos de personas que consideran o han considerado esta práctica por falta de programas preventivos.
Por ello, enfatizó en la importancia de que prevalezca un enfoque de derechos humanos en la atención a personas con discapacidad psicosocial, así como la existencia en Baja California de instituciones que atiendan de manera digna a las personas con imposibilidad psicológica o social.
“Se debe tomar en cuenta que este grupo de la población es de los que menos atención reciben, aun cuando las enfermedades mentales que originan muchas veces la discapacidad psicosocial, van en aumento según un Informe del Banco Mundial del 2011”, recomendó.
Melba Adriana Olvera reiteró la importancia de observar el derecho a la protección de la salud, el cual se establece en diversos pactos internacionales de derechos humanos entre los que destaca el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual refiere que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar.
Respecto al problema de los suicidios a nivel nacional, la presidente de la CEDH destacó que en el año 2016 se registraron seis mil 291 suicidios; es decir, 5 por cada 100 mil habitantes.
Las cifras del INEGI también indican que ocho de cada 10 suicidios son cometidos por hombres.
Con relación a la edad promedio de los suicidas, el instituto reveló que en los jóvenes de 20 a 29 años se presentan las tasas más altas de suicidios.
Entre las causas que se presentan en este grupo de población se encuentran los problemas familiares, amorosos, depresión y ansiedad, así como el abuso de alcohol y drogas.
Asimismo, destaca que el 80% de los suicidios cometidos durante el 2016 se efectuaron mediante el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación; un 8% del total utilizó armas de fuego, 4% envenenó su cuerpo con plaguicidas, 3% utilizó sustancias nocivas o químicos, 2% utilizó grandes dosis de drogas o medicamentos. Y en el resto de los casos no se especificó el método.
Finalmente, Olvera recordó que la tasa de suicidios es uno de los indicadores que forman parte del Tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible, Salud y Bienestar, de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).