En 2020 la UABC podrá producir hasta un millón de totoabas al año
Amplía sus instalaciones en la Unidad de Biotecnología Psiciola, pero urge terminar con la pesca ilegal en el Mar de Cortez, actividad criminal que tiene al borde de la extinción a la especie marina, pese a la sobre vigilancia federal y la “veda total”.
La universidad realiza la primera liberación de Totoaba del 2016. Fueron alrededor de 20 mil ejemplares y hará otra entrega de 15 mil más en Puertecitos dentro de mes y medio más.
A los Cuatro Vientos / UABC / Fotos: Facultad de Ciencias Marinas
Puertecitos, B.C., lunes 29 de agosto de 2016.- La primera liberación de este año de 20 mil crías de Totoaba macdonaldi se realizó el sábado 27 de agosto en esta villa pesquera de Ensenada. Las especies la dotó la Unidad de Biotecnología en Psicicultura (UBP) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Las crías de totoaba liberadas tenían cinco meses de edad y un peso de 20 gramos aproximadamente. Los ejemplares corresponden a la crianza producida entre el 2015 y 2016 en la UBP a cargo del doctor Conal David True, investigador de la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) y responsable del proyecto “Cultivo y conservación de Totoaba macdonaldi” a lo largo de 20 años.
El doctor Juan Guillermo Vaca Rodríguez, Director de la FCM, comentó que este proyecto ha tenido resultados de gran impacto no solo en el tema de la investigación, sino también en lo que respecta al compromiso y la responsabilidad ambiental que como institución la UABC tiene para contribuir de manera significativa en la repoblación de la especie, actualmente en peligro de extinción y bajo conservación especial en el Mar de Cortez.
Por su parte, el doctor David True explicó que esta primera liberación obedece a un intento por reducir la biomasa del pez en el laboratorio y así evitar la saturación de la especie en los estanques universitarios; sin embargo, en aproximadamente un mes y medio se llevará a cabo la liberación de otras 15 mil totoabas juveniles.
Afirmó que con las libertades de este año, más las realizadas en años pasados, ya serán más de 100 mil organismos introducidos al mar para su repoblamiento, lo que se convertirá en una cifra histórica para la UABC y para Baja California.
Destacó que a este esfuerzo universitario por proteger y conservar el ambiente se suman los estudiantes, profesores y personal administrativo, quienes participan en la carga, transportación y liberación de los peces.
El investigador mencionó que el proyecto está creciendo significativamente por el estatus y el valor ecológico y económico de la especie, lo que generó la ampliación de la UBP para tener una mayor producción de la especie.
Tenemos una nueva unidad en construcción. Abarca más de 3,200 metros cuadrados y entre el primer y segundo año de operación se podrán producir 500 mil totoabas, mientras que entre el tercer y cuarto año el laboratorio alcanzará el millón de crías, lo que representa un número importante de producción dentro de la universidad”, aseguró el doctor Conal True.

Los tanques de los laboratorios de la Unidad Biotecnológica de la UABC en Ensenada, en donde se reproduce artificialmente a la totoaba (Foto: Gaceta de la UABC).
Es importante señalar que la ampliación de la UBP se realiza con recursos de los gobiernos federal y estatal, así como de la UABC. La obra culminará este año y el equipamiento se realizará en el 2017.
Actualmente, y desde principios de 2015, el gobierno federal subsidia 550 millones de pesos al año a dos mil 500 pescadores del Alto Golfo de California, hábitat natural de la totoaba, para compensarles sus ingresos por impedirles pescar la especie.
Pero la captura ilegal continúa porque el mercado mundial, principalmente el asiático, paga hasta ocho mil dólares por un kilo de buche de totoaba.
Al mismo tiempo el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rafael Pacchiano, informó en junio que se afina un proyecto -encabezado por un empresario mexicano asociado con capital chino, a los que no quiso identificar- para establecer en San Felipe una granja de engorda de totoabas que se exportarían legalmente a China con un esquema de cuotas.
“El proyecto es ambicioso porque se pretende iniciar hasta con 400 jaulas, que darían empleo a mil 200 pescadores y permitirían exportar hasta 30 mil toneladas al año”, destacó el ministro.