Empresarios le dicen “NO” al acuerdo de Peña Nieto sobre el ‘gasolinazo’ (+VIDEO)
La Confederación Patronal de la República Mexicana le dijo “NO” al acuerdo que presentó este lunes el gobierno de Enrique Peña Nieto tras el aumento a las gasolinas.
La Coparmex calificó el acuerdo del gobierno como “improvisado, incompleto e insuficiente”, y señaló que el país requiere un liderazgo que ponga en la mirada los temas relevantes.
La Unión Nacional de Trabajadores que agrupa entre otras organizaciones gremiales a los sindicatos de telefonistas y de la industria automotriz, tampoco firmó el pacto propuesto por el gobierno de Peña Nieto
Alto Nivel/ Animal Político/ A los 4 Vientos/ Foto portada: Coparmex*
“Urge un acuerdo sí, pero es más importante que dicho acuerdo sea fruto de un verdadero y amplio consenso social, y no solo sirva como estrategia de comunicación o imagen pública”, enfatizó el organismo empresarial.
Los únicos firmantes del acuerdo fueron el secretario de Hacienda, José Antonio Meade; el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón; el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves; y el presidente del Comité Nacional de la Confederación Nacional Campesina.

Firma del Acuerdo por el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar (Foto: Presidencia de la República)
La Coparmex, a través de un comunicado de prensa, dijo que el gobierno federal propuso a los organismos empresariales agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial, suscribir un documento para presentarlo este lunes 9 de enero como el “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar”.
Cabe señalar que Coparmex difundió su comunicado mientras el presidente Peña Nieto presentaba su acuerdo ante los integrantes de su gabinete y algunos representantes de los sectores productivos.
Peña Nieto anunció el acuerdo para evitar incrementos “injustificados” de precios de alimentos, bienes y servicios derivados en buena parte por el aumento de los precios de las gasolinas y diesel este mes; sin embargo, no dio detalles de inversiones previstas ni lapsos para ejecutar los programas.
La Coparmex explicó que el fin de semana se estuvieron discutiendo la estructura y contenido del documento, sin embargo, la propuesta final con el texto fue entregada por el Gobierno Federal a las 11:00 horas de este lunes 9 de enero, dos horas antes de su firma pública.

Gustavo de Hoyos Walther en su toma de protesta como presidente nacional de Coparmex para el periodo 2016-2017
En su comunicado oficial, el organismo cúpula del empresariado mexicano, enfatizó:
“Luego de una amplia consulta a los diferentes órganos de Gobierno y grupos técnicos, así como a nuestros 65 Centros Empresariales en todo el país, la Confederación Patronal de la República Mexicana ha decidido no suscribir el Acuerdo por las siguientes razones:
1) La situación económica y social actual exige sí un amplio acuerdo, un amplio consenso de todos los sectores sociales.
2) México necesita estar más unido que nunca.
3) Dicho consenso no se puede construir en 3 días.
4) Urge un acuerdo sí, pero es más importante que dicho acuerdo sea fruto de un verdadero y amplio consenso social, y no solo sirva como estrategia de comunicación o imagen pública.
5) Cualquier acuerdo que se quiera suscribir deberá incluir metas claras, objetivos puntuales, métricas que sirvan para evaluar los avances.
6) El momento exige que todos los actores, todos, asuman compromisos concretos en beneficio del país.
7) Particularmente, el Gobierno, quien administra los recursos públicos, está obligado a asumir compromisos específicos para mejorar el manejo del presupuesto, eficientarlo, transparentarlo y, en su caso, corregir o castigar su mal uso”.
La Coparmex dijo no estar en contra del gobierno, ni de quienes suscriben el Acuerdo. “Estamos en favor de un acuerdo real, de compromisos concretos, en beneficio de todos los mexicanos. Un verdadero Acuerdo Nacional requiere ser inclusivo y producto de una profunda reflexión y proceso de consenso social”.
Para la Confederación patronal el acuerdo es “improvisado, incompleto e insuficiente”.
La Coparmex cierra su comunicado señalando que “los mexicanos necesitan urgentemente un liderazgo que ponga la mirada en los temas relevantes, que con serenidad los afronte sin miedo, con cambios de fondo, que genere consensos sociales en todos los sectores. Que verdaderamente coloque a México como prioridad”.
Otros inconformes
La Unión Nacional de Trabajadores (UNT), que agrupa al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos “Volkswagen de México”, acordó no firmar el acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, que propuso Enrique Peña Nieto.

La UNT en alianza con sindicatos del país contra la Reforma Laboral (Foto archivo UNT)
La UNT esperaba que el gobierno federal derogara la reforma energética, así como la liberación y aumento de las gasolinas que contiene el cambio constitucional.
“Se acordó no firmar el acuerdo y no asistir al encuentro convocado por el gobierno ni mandar representantes u observadores, por la manera como la STPS (Secretaría del Trabajo y Prevención Social) manejó el consenso del documento, pues primero el gobierno tomó las medidas y después convocó. Esto es, para la UNT siempre es importante realizar un análisis previo y una consulta general para poder respaldar todo aquello donde estén de por medio los intereses de nuestros agremiados”, dice la organización de trabajadores.
Los integrantes de la UNT tienen la inquietud de que el gobierno esté permitiendo actos de rapiña de algunos grupos, como una forma de desprestigiar las protestas sociales por el llamado gasolinazo.
“En base a lo anterior, la UNT acordó enviar a la STPS una carta donde se le diga que no se puede firmar un documento de esas características y que se acompañara con propuestas concretas de cómo solucionar el problema del gasolinazo”, dice la organización.
El próximo 12 de enero, la organización que preside Francisco Hernández Juárez, dirigente del STRM, convoca a una conferencia de prensa, mientras que el 31 de enero convocó a una marcha para pronunciarse sobre el gasolinazo.
Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar
El presidente Enrique Peña Nieto firmó un acuerdo con empresarios y el sector obrero para mantener la estabilidad económica del país ante el alza a la gasolina. Estos son los puntos que anunció.
Animal Político
Peña Nieto aseguró que su administración impulsará medidas para la vigilancia de la estabilidad de los precios de la canasta básica, y apuntó que de detectarse un incremento indiscriminado en estos costos, se podría tomar la decisión de importarlos.
Video:
Dijo que en este momento “no caben los interese personales, políticos o de grupo, el único interés es México”.
Peña Nieto anunció un programa de apoyo al transporte masivo, que podría extenderse a 50 ciudades de la República, además del impulso a la conversión de las unidades, a fin de que utilicen combustibles más económicos.

Unidades obsoletas del transporte público (Foto:Uniradio)
De igual manera dijo que su gobierno seguirá fomentando la inversión y la creación de empleos, y adelantó que para este año habrá estímulos fiscales a la inversión productiva y simplificación de trámites para las pequeñas y medianas empresas.
El presidente mencionó que además del recorte de 190 mil millones de pesos, el gobierno implementará otras medidas para hacer efectivo el gasto social, mantendrá finanzas públicas sanas y un sistema financiero sólido, transparente, además de la firme implementación de las reformas estructurales.
A continuación, la enumeración de las acciones a las que se comprometió el gobierno federal como parte de este acuerdo.
Impulsar las acciones que permitan mantener la estabilidad de los precios de la canasta básica, así como vigilar y sancionar cualquier abuso en los términos de ley.
Para proteger la economía familiar:
Acciones para mantener la estabilidad de precios.
Modernizar el transporte público y facilitar la movilidad urbana.
Mejorar las condiciones de crédito a través de la Banca de Desarrollo.
Expansión del servicio de guarderías del IMSS; y mejora de las prestaciones sociales.
Emprender las medidas que fomenten la inclusión laboral de los grupos vulnerables.
El Gobierno Federal se compromete a realizar una campaña de información y facilitación para la entrega de recursos del sistema de ahorro para el retiro a adultos de más de 65 años que no lo hayan recibido y que tengan ese derecho.
Los factores de la producción se comprometen a seguir impulsando la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo.
- Reforzar acciones en favor de la libre competencia.
En materia de inversión y empleo:
Reactivación y fortalecimiento de los programas de apoyo al diésel agropecuario y marino.
Se impulsará la inversión y el empleo por parte del Gobierno Federal a través de la Banca de Desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y las Asociaciones Público Privadas, así como con nuevos estímulos y procesos de simplificación que permitan más inversión, particularmente en favor de pequeñas y medianas empresas.
Un Decreto que fomente la repatriación de capitales mantenidos en el extranjero.
La implementación de las reformas estructurales que elevan la competencia y la inversión en sectores clave de la economía.
Para preservar la estabilidad económica
Cuidar, consolidar las inversiones que acompañan a la Ronda Uno en la Reforma Energética.
Dar vigor y conclusión a las Zonas Económicas Especiales.
Garantizar un creciente superávit primario, reduciendo el endeudamiento del Gobierno Federal.
Mantener un buen balance de política fiscal, política monetaria, sistema financiero y reformas estructurales que se complementen con medidas de transparencia y combate a la corrupción.
Ejercer un presupuesto de manera clara, transparente y austera, cuidando en todo momento el gasto social. Se impulsará la plataforma de transparencia presupuestaria, incluyendo información sobre contrataciones gubernamentales.
Reducir en 10% la partida de sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales, sin que estas medidas afecten los programas sociales.
Los firmantes:
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade.
El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón.
El secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves
Presidente del Comité Nacional de la Confederación Nacional Campesina.
*Foto portada: Los integrantes de la Coparmex también se han manifestado para fortalecer la lucha anticorrupción. En la imagen, durante una protesta en junio de 2016 sobre este tema (Foto: Archivo Coparmex)