Empresarios en torno a la desaladora: "Ensenada no puede esperar"
En recientes declaraciones expuestas en medios de comunicación sobre el proyecto de la desaladora de agua de mar, se ha manifestado que por medio de consulta pública se definirá la autorización de la inversión y puesta en marcha de este equipamiento que se pretende como una fuente alterna para el suministro de agua potable para nuestra ciudad de Ensenada.
Consejo Coordinador Empresarial Ensenada
El sector empresarial de Ensenada emite este comunicado con la plena intención de informar de manera correcta a la sociedad, sobre la realidad del proyecto, la situación actual del abastecimiento de agua y la escasez de este vital líquido en corto plazo en el puerto.
Por esto mismo a continuación resaltamos los puntos más importantes aclaratorios que no se han hecho del conocimiento público:
1.- Ensenada tiene un déficit actual en el abastecimiento de agua de 137 lps (litros por segundo). En otras palabras existe un déficit del orden del 15%
2.- 137 LPS es el agua que se requiere para que 60,000 personas de la ciudad cuenten con agua las 24 horas del día sin interrupción. Dicho de otra manera, la falta de esos 137 LPS es la causa principal por la que 60,000 ciudadanos en Ensenada no cuentan con el servicio de agua las 24 horas del día de manera ininterrumpida.
3.- Si bien el problema del agua de Ensenada debe de atenderse de forma integral, incluyendo el reúso de las aguas residuales tratadas, estas tienen usos limitados en la agricultura, en ciertos procesos industriales (inexistentes en nuestra ciudad) y en el reúso potable indirecto, el cual esta en fase experimental y con altos costos. No es posible utilizar agua residual tratada en procesos industriales relacionados con la producción de alimentos y definitivamente es ilegal la reinyección directa de agua
residual tratada a la red de agua de la ciudad. Por estas razones, la solución integral incluye la generación de nuevas fuentes de agua como son la desalación de agua de mar y la construcción del acueducto a Ensenada.
4.- El Plan Estatal Hídrico y el Plan Integral de Abastecimiento de Agua del Municipio de Ensenada, tienen considerados, además de los proyectos de reúso de aguas residuales tratadas, la construcción de una desaladora y la construcción del acueducto, ya que ninguna de estas dos, por si sola, significa la solución final al problema de abastecimiento de agua.
5.- La construcción del acueducto de Tecate a Ensenada para bombear agua del Rio Colorado hasta esta ciudad, tiene un costo del orden de $ 1,200 millones de pesos y esta inversión, sumado a los costos de operación del mismo resultan en un costo del agua similar al de la planta desaladora (se
requieren aproximadamente 4.2 Kwh/M3 para bombear agua desde el desierto hasta la parte alta de la Rumorosa y prácticamente la misma cantidad de energía para desalar 1 m3 de agua de mar). Es decir, el agua del acueducto no será notablemente más barata que el agua de la desaladora pero si requiere una inversión y un periodo de tiempo tres veces mayor para su construcción. Ensenada no puede esperar.
6.- Es importante continuar reponiendo líneas antiguas de la red de agua de la ciudad (reparación y mantenimiento de tuberías) para eliminar perdidas Aunque representa altos costos es necesario continuar mejorar la eficiencia física que actualmente se tiene del 78%, muy por encima del 60% del promedio nacional.
7.- La insuficiencia en el abastecimiento de agua a Ensenada, constituye hoy por hoy, uno de los principales inhibidores del desarrollo económico de la ciudad y ha sido la causa de que inversiones millonarias hayan decidido instalarse en otras ciudades, con la consiguiente perdida en la generación de empleos, afectando la precaria situación de la economía local.
8.- La perdida de inversiones productivas por falta de agua en Ensenada, en el último año, asciende a la cantidad de $ 90’000,000.00 (noventa millones de dólares), con sus respectivos empleos.
9.- De acuerdo el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de población de Ensenada (PDUCP), publicada en el Periódico Oficial del Estado el 13 de Marzo del 2009, el predio donde se pretende instalar la planta desaladora, tiene una asignación de uso de suelo para “Equipamiento” entendiéndose por equipamiento “ el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas” siendo las instalaciones hidráulicas que proporcionan el servicio publico de abastecimiento y distribución de agua potable, instalaciones que se consideran dentro de este concepto.
10.- Bajo esta definición, la desaladora producirá el agua requerida por CESPE para cumplir con un servicio público que “genera bienestar social y apoya las actividades económicas”. Así las cosas, no procedería la solicitud de cambio de uso de suelo, puesto que éste ya ha sido asignado a este predio
oficialmente desde el la publicación del PDUCP.
11.- La construcción y funcionamiento de la desaladora no tendrá repercusiones ambientales (se dio cumplimiento a lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental en su artículo 12) ya que el agua se
tomara dos kilómetros adentro del mar a diez metros de profundidad y el agua de rechazo se conducirá por una tubería independiente hasta una distancia de casi 4 km de la playa y a dos kilómetros del sitio de donde se tomara inicialmente, contando con una serie de dispositivos a lo largo de un kilometro para lograr una total dilución, considerando el estudio de corrientes realizado por el grupo de especialistas del CICESE, por lo tanto la construcción y operación de la desaladora no tiene nada que ver con el predio en donde se encuentra el humedal de la Lagunita.
Destacamos que el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada está a favor del desarrollo económico de nuestra ciudad, por ello fomentamos y promovemos proyectos que sabemos serán un factor de crecimiento, potenciaran empleos y generaran una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Atentamente: Arquitecto Wenceslao Martínez Santos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, A.C.