Elección 2016: Qué, quién, cómo, cuando, dónde, por qué
Descrito por diversos analistas políticos del país como el arranque formal del proceso electoral presidencial de 2018, el 5 de junio de 2016 un total de 26.6 millones de mexicanos tendrán derecho a participar en 13 elecciones estatales en donde se renovarán mil 365 cargos de elección popular, entre ellos 12 gubernaturas, 965 alcaldías, así como 388 diputaciones locales.
A los Cuatro Vientos
Para ello y desde septiembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) que primera vez asume facultades en elecciones locales que no sean concurrentes con las federales -capacitación de funcionarios de casilla, fiscalización de las campañas, determinación de ubicación de casillas y precampañas, entre otras-, utiliza un presupuesto de mil 370.73 millones de pesos.
De acuerdo con el portal en internet del INE, el Instituto electoral ya instaló 13 consejos locales y 105 consejos distritales.
También ubicará 54 mil 24 casillas en los 13 estados que tendrán elección, los cuales son, por orden alfabético: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Los estados en los que se renovará la gubernatura son Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Para Puebla y Veracruz se elegirá gobernador por dos años. Esto para homologar la elección gubernamental con la presidencial del 2018.
El PRI tiene mayor número de gubernaturas en juego. Nueve de los 12 estados donde se renovará al Gobernador constitucional tiene actualmente un priista al mando. Ellos son: Aguascalientes, gobernado por Carlos Lozano; Chihuahua, de César Horacio Duarte; Durango, de Jorge Herrera Caldera, e Hidalgo de Francisco Olvera.
También Quintana Roo de Roberto Borge Angulo, Tamaulipas de Egidio Torre Cantú, Tlaxcala de Mariano González Zarur, Veracruz de Javier Duarte de Ochoa y Zacatecas de Miguel Alonso Reyes.
Además hay estados gobernados por ex priístas emanados de coaliciones o alianzas electorales formadas por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en el 2010: Oaxaca, gobernado por Gabino Cué Monteagudo; Puebla de Rafael Moreno Valle, y Sinaloa de Mario López Valdés.
Veracruz es el estado donde habrá mayor participación ciudadana con más de cinco millones de electores inscritos en su lista nominal. Le sigue Puebla con más de cuatro millones y Oaxaca con casi tres millones de electores.
Baja California tiene para 2016 una lista nominal de electores de dos millones 516 mil 694 ciudadanos, es decir 68 mil 763 electores menos que Chihuahua, que ocupa el cuarto lugar en número de votantes para el proceso electoral del próximo año.
De las 388 curules locales en juego, 239 son de mayoría relativa y 149 de representación proporcional.
Respecto a los candidatos independientes, desde que terminó la elección federal de 2015, los gobernadores de seis estados orillaron a sus congresos estatales a reformar las leyes electorales locales para imponer mayores candados que dificultan la implementación de las candidaturas independientes, conocidas como “Leyes Anti Bronco”.
Se trata de los gobernadores priistas Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz; César Duarte Jaques, de Chihuahua, y Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas. Así como los panistas Manuel Moreno Valle, de Puebla, y Francisco Vega, de Baja California, y un mandatario que llegó al poder gracias a la coalición PAN-PRD, Mario López Valdés, de Sinaloa.
Para finalizar, cabe señalar la declaración de Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, en el sentido de que la elección de 2016 servirá también para medir la efectividad de tres nuevas disposiciones en materia legislativa-electoral: la máxima publicidad, como uno de los principios rectores de la actividad electoral; el robustecimiento de la fiscalización, a nivel nacional, y la conversión de los partidos políticos como sujetos obligados directos en materia de transparencia.