El universo de la ceguera mexicana en la trayectoria del fotógrafo Marco Antonio Cruz
Con 40 años de trayectoria Marco Antonio Cruz es un fotógrafo documental y fotoperiodista empírico que continua objetivando la memoria visual nacional, inmortalizando historias y visibilizando al pueblo mexicano a través de la fotografía, convirtiéndose así en parte de la historia de México. Uno de sus trabajos más emblemáticos es “Habitar la oscuridad”, proyecto de investigación donde plasma una de las problemáticas más severas del país: la ceguera.
Sand Sandoval*/Fotografías de Marco Antonio Cruz/ A los 4 Vientos

Fotografía del libro: “Habitar la oscuridad” (2011).
“No sé cuál es la cara que me mira cuando miro la cara del espejo; no sé qué anciano acecha en su reflejo con silenciosa y ya cansada ira”, escribió una vez Jorge Luis Borges en su poema “Un ciego” (1975). Borges escritor argentino, fue una de las mentes más brillantes del siglo XX, que gradualmente perdió la vista debido a una enfermedad congénita.
Según resultados del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las dificultades para ver son la segunda causa de discapacidad más reportada entre la población mexicana con un 58.4%. (INEGI, 2015: 1). Aunque a personas de 60 años en adelante son a las que más afecta, las estadísticas demuestran que las causas principales de la ceguera se dan por enfermedad, con un 44.3% (INEGI, 2015: 5), indicando que la ceguera puede presentarse a cualquier edad, afectando la vida de quienes lo padecen.

Fotoperiodista Marco A. Cruz.
Una persona que se dedicó durante 17 años a conocer y explorar más sobre el tema es Marco Antonio Cruz (Puebla, 1957), quien con 40 años de experiencia se presentó el pasado 18 de abril para dar una conferencia magistral titulada “Obra Fotográfica Documental” en el Centro Estatal de las Artes Ensenada, donde compartió con el público algunas de sus anécdotas al mismo tiempo en que mostraba su amplia galería.
Cruz, ha mostrado a través de la fotografía diversos escenarios de la realidad mexicana.Es fundador del periódico La Jornada y editor de la agencia Procesofoto. Aunque pintor de formación por la Universidad Autónoma de Puebla, su experiencia lo llevó a convertirse en fotoperiodista y fotógrafo documental empírico. Sus trabajos reflejan los espacios de batallas, la neblina de injusticias, el mar de vivencias y, entre otras cosas la inequidad social, teniendo como objetivo el transmitir los sentimientos y emociones de aquellos que su cámara capta.
Resumir su larga trayectoria resulta difícil, en ella destacan premios, reconocimientos, becas, menciones honorificas y satisfacciones personales. Sus obras han sido publicadas así como también expuestas nacional e internacionalmente en galerías y museos, tal como el Museo de Arte Moderno, entre otros. De sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (1998), el primer lugar en el VI Concurso de Fotografía Antropológica (1984) y el The Grand Prize (2009), por mencionar algunos.

Fotografía del libro: “Habitar la oscuridad” (2011).
Periodista crítico, Marco A. Cruz conoció la fotografía a los 16 años de edad, no obstante fue hasta que de manera casi inesperada se encontró frente a un escenario poco común en 1977, cuando se dio cuenta del valor que significa “capturar un momento e instante único y hacerlo intemporal”. A partir de entonces comenzó a retratar historias, hacer ensayos y reportajes en México, convirtiéndose en un fotógrafo sensible frente a las problemáticas de la sociedad. “Creo que de cierta manera, he vivido tanto tiempo haciendo fotografía y documentando, que mí trabajo ya es parte de la memoria visual de este país”.
Hombre visionario, con ojo audaz transmite escenarios complejos documentando el testimonio de los más vulnerables. Se define a sí mismo como “un fotógrafo que siempre está aprendiendo”, porque: “nunca terminamos de aprender. A pesar de tantos años yo sigo aprendiendo y esa es la parte interesante. El día que yo diga ya se todo ese día estoy fuera”-asegura el fotógrafo-. “Yo creo que lo interesante es tener la humildad para seguir aprendiendo” –expresó Cruz-.

Exposición: “Sismos” (1985-1986).
El conjunto de su obra fotográfica se divide en dos vertientes: del fotoperiodismo hasta la fotografía documental. Sobre el fotoperiodismo ha perpetuado tragedias naturales, inconformidades, injusticias, cambios de gobierno así como movimientos sociales y políticos. En cuanto a su trabajo con la fotografía documental, ha ejecutado distintos proyectos de los cuales se pueden mencionar: “Cafetaleros”, “A golpes de machete”, “Viernes santo en Iztapalapa”, “La hija de los apaches” o “Habitar la oscuridad”, entre muchos más.
Un ejemplo de trabajo arduo es su libro “Habitar la oscuridad” (2011), conformado por una serie de fotografías donde por más de 17 años se dedicó a documentar la ceguera en México, destinando su tiempo a retratar la vida de los que ven con los sentidos. Teniendo como conclusión que dicha discapacidad se presenta, –en palabras de Cruz- “por la desigualdad social, las malas condiciones de vida, la pobreza etc”.

Fotolibro: “Habitar la oscuridad” (2011).
Este año Cruz cumple el 40 aniversario de su trayectoria, donde con más de 50 proyectos ha evocado emociones y sentimientos de aquellos que miran sus fotografías. Así, el cronista visual menciona: “El utilizar la fotografía como una herramienta más de comunicación para denunciar hechos y situaciones me hace ser muy afortunado porque antes esto no se hacía” – y más adelante agrega- “Me siento muy contento de que la vida ha sido muy generosa conmigo”.
Marco Antonio Cruz es un hombre humilde que describe su talento como “un ojo educado gradualmente, que ha tenido la fortuna de estar en los momentos indicados, que nunca ha dejado de aprender”, porque al ver esas fotografías, esos momentos, esos rostros es imposible no sentir empatía por aquellos que ahora son parte de la memoria de México.

Exposición: “Huelga de policías”.
Si bien “Habitar la oscuridad”, no ha sido su único trabajo de relevancia, si es uno de los más emblemáticos, que identifica su extenso recorrido, refleja su pasión por hacer visible y dar a conocer -a través del periodismo de investigación- los acontecimientos sociales. Y es que, en palabras del periodista mexicano Julio Sherer: “Artistas como Marco Antonio Cruz batallan para llevar a los ciegos lejos de sus rincones. Su cámara prodigiosa los sigue con amor de padre y hermano”:
Profundidad, crítica y realidad acompañan la trayectoria de un fotógrafo que ha dedicado su tiempo y vida para los demás, que no para su andar. No obstante, Cruz reflexiona: “Cuando tu dedicas toda una vida a hacer algo, el único inconveniente es que requiere muchísima energía, el caminar, hacer. Va a llegar un momento en la vida en que yo ya no voy a poder hacerlo y es ahí cuando pienso retornar a las artes plásticas; seguir pintando, dibujando y haciendo cosas con mucha pasión”.
Y es que como enfatiza Borges, “Al atardecer, las cosas más cercanas ya se alejan de nuestros ojos, así como el mundo visible se ha alejado de mis ojos, quizá definitivamente. Todas las cosas van dejándonos”.

Fotografía del libro: “Habitar la oscuridad” (2011).
Sobre el fotógrafo:
En la actualidad Marco Antonio Cruz radica en la Ciudad de México, donde trabaja como coordinador del Departamento de Fotografía del Semanario Proceso, editor de la agencia Proceso Foto y miembro del Sistema Nacional de Creadores (2014-2017).
Más información:
http://www.procesofoto.com.mx/fotografos/marco
Referencia:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015).”Estadísticas a propósito del…Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre)”. Datos nacionales. Pp. 1-5. Recuperado el 20 de abril del 2017 de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/discapacidad0.pdf