El Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, un éxito a 3 años de su creación

Comparte en redes sociales

A poco más de tres años de su creación, el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis y su Centro de Operaciones que atiende los mensajes del Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico y emite sus propios boletines a todas las Unidades de Protección Civil, son un éxito.

A los Cuatro Vientos

Ensenada, B.C., a 18 de septiembre de 2015.- “Lo que aún falta es el protocolo con los medios de comunicación para evitar el desconcierto de la población al escuchar las noticias de otros países advirtiendo de peligro por tsunami para México”, destacaron los investigadores Modesto Ortiz Figueroa y Laura Gabriela Ortiz Huerta, del Departamento de Oceanografía Física del CICESE y consultora en sismología aplicada a la ingeniería estructural.

En un reporte sobre los efectos de los tsunamis de Chile del 27 de febrero de 2010 y del 16 de septiembre de 2015, que es un adelanto del capítulo 3 del libro “Tsunamis en la costa occidental de México y mar de Cortez. Medidas de prevención”, de próxima publicación, los científicos concluyen:

– “Por la tarde-noche del 16 de septiembre de 2015, ocurrió en Chile el terremoto de magnitud 8.3 entre Valparaíso y Coquimbo, justo al norte de donde había ocurrido el terremoto del 27 de febrero de 2010. Este último terremoto viene a reconfirmar que los tsunamis producidos por terremotos en el litoral chileno no representan peligro de inundación para México”.

Informan que el 16 de septiembre, por la magnitud del terremoto, se pudieron estimar alturas de tsunami en México mucho menores que las registradas en febrero de 2010 y 1960, y por la localización del terremoto se pronosticó un tiempo de arribo muy similar al de 2010.

“Los registros de este tsunami (16 de septiembre) en Manzanillo, Isla de Cedros, Guerrero Negro y Ensenada confirman la veracidad del pronóstico y, a la vez, nos dan confianza en nuestros conocimientos adquiridos en cuanto a generación y propagación de tsunamis a grandes distancias”.

Destacan que a diferencia de la experiencia de 2010, en esta ocasión México sí contó con un Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis y un Centro de Operaciones que atendió los mensajes del Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico y emitió sus propios boletines a todas las Unidades de Protección Civil.

TSUNAMI CHILE FEBRERO2010-CICESE

Y comparan esta experiencia con las dos nuevas herramientas de prevención y medición científica de tsunamis, y lo que sucedió en la madrugada del  27 de febrero de 2010.

– “Quisimos comunicar que no había peligro para México por el tsunami de Chile. Nos percatamos una vez más de que no contábamos en aquel tiempo con un Sistema de Alerta de Tsunamis que se encargara de recibir los boletines de los centros internacionales de alerta, de estimar el peligro para nuestras costas y de mantener una comunicación expedita con los medios de radio y televisión para evitar el pánico debido a que las televisoras internacionales ya habían difundido la noticia del desastre en Chile por un gran tsunami”.

Recuerdan que la Coordinación Nacional de Protección Civil atendió a su comunicado enviando la información a las Unidades Estatales de Protección Civil.

Luego se confirmó el pronóstico del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) para la costa del Pacífico mexicano, que incluyó alertas de olas de menos de medio metro de altura y fuertes corrientes en la playas y en la entrada de los puertos que específicamente afectaron el movimiento de barcos en Manzanillo y Ensenada.

Sin embargo, el ingrediente que faltó fue un protocolo de comunicación expedita con los medios de comunicación para evitar el desconcierto de la población al escuchar las noticias de otros países diciendo que había peligro de tsunami para México, mientras que en México los medios de comunicación se limitaron a transmitir la rutina de siempre”.

Esta herramienta continúa pendiente de realizarse en el país, concluyen.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *