El Ranking de Shangai y las universidades mexicanas

Comparte en redes sociales

Recientemente se publicó la información del “ranking” de universidades de la universidad de Shangai. Todos los periódicos nacionales publicaron una nota en la que señalaban que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ocupaba el lugar 163; sin embargo, el boletín recibido también comentaba que ese ranking era cuestionado por que no tomaba en cuenta la enseñanza.

Arturo Jiménez Cruz*

El ranking de la universidad de Shangai inició en 2003 y desde entonces se ha convertido en un referente mundial. Tiene limitaciones como todos los rankings, pero ha sido aceptado, y es seguido por los interesados en las políticas de investigación y desarrollo tecnológico, y educación superior, en todas partes del mundo.

Entre las 500 mejores universidades del mundo, de acuerdo a ese ranking, de México solamente la UNAM ocupa un discreto lugar. Entre las 200 mejores universidades del mundo en el área de medicina, de ciencias sociales o de economía, no hay ninguna universidad mexicana.

De las mejores 500 universidades, España cuenta con 10 universidades,  Hong Kong, con 1,108 km2 y siete millones de habitantes, con 5, Brasil con seis, Singapur, con 697km2 y cinco millones de habitantes, con dos.

En España el estímulo para los docentes no es mayor que el 5% de su salario y en la mayoría de países con más productividad para la investigación, los profesores/investigadores tienen mucho mejores salarios y jubilaciones que en México, pero no existe un sistema nacional de investigadores, ni programas de estímulos docentes que superen el salario base.

Un reciente país que ha estado en guerra, invadiendo y colonizando tierras, como Israel, cuenta con siete universidades entre las 500 mejores del mundo, tres entre las cien mejores del mundo y cuatro con mejor productividad académica que la UNAM. Israel tiene un área de 22,000 Km2, menos de la mitad que Ensenada (51,962km2), un poco mayor que Mexicali (13,700Km2), y una población de 7,400,000 habitantes, menor que la del estado de Veracruz.

En Medicina, Israel cuenta con dos universidades, Catalunya cuenta con dos, Brasil con una, y México ninguna entre las primeras 200; en Ciencias Sociales, Israel cuenta con tres universidades, España con dos y no hay ninguna universidad de Latinoamérica; en Economía, Israel cuenta con dos universidades, España con tres y Latinoamérica con ninguna.

RANKING SHANGAI

Los resultados y el lugar que ocupa México y sus universidades en el ranking de Shangai indican la necesidad de reflexionar sobre las políticas de investigación y educación superior que se han seguido en México. Algunas preguntas pertinentes pueden ser:

¿Significa que la investigación en México no es productiva, pero que la calidad de nuestra enseñanza es mejor que la de España, Israel, Brasil, Canadá, Australia, Japón, USA, Reino Unido?

¿Significa que los investigadores en México aplican los conocimientos a las necesidades de las empresas y a los beneficios de la comunidad (vinculación), y que en los países con universidades mejor evaluadas en investigación no lo hacen?

¿Significa que las capacidades de los mexicanos no son suficientes para competir con los cerebros de otros países?

¿Significa qué los mexicanos solamente se mueven al son de los incentivos económicos?

¿Significa que las capacidades de quienes han tomado las decisiones en el área de la educación y la investigación en México, no han estado a la altura de las responsabilidades asignadas?

¿Significa que en México no se promueve, pero si se reprime la crítica y la creatividad?

Me parece que lo más importante es una autocrítica desde el centro de la toma de decisiones de todas las instituciones educativas y de investigación en el país.

ARTURO JIMENEZ CRUZ* Facultad de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Tijuana

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *