El poeta Caballero conquista el Premio Cervantes 2012
Seis décadas después de haber escrito su primer poemario, “Las adivinazaciones”, el narrador y poeta español, José Manuel Caballero Bonald ganó el Premio Cervantes 2012, galardón creado en 1975 y que está considerado como el “Nobel de las letras hispanas”.
Olga Alicia Aragón/ A los Cuatro Vientos
El premio, dotado con 125 mil euros, ha sido otorgado a Caballero Bonald -quien hace medio siglo publicó su primera novela “Dos Días de Septiembre”-, por considerar que sus obras enriquecen el legado literario hispánico, según estimó el jurado por mayoría de votos, luego de someter la propuesta a cinco votaciones.
“Se trata de un poeta que no ha guardado todavía la pluma y que sigue presente en nuestro repertorio poético de hoy”, dijo del homenajeado el presidente del jurado Darío Villanueva.
De acuerdo con el comunicado oficial de José Ignacio Wert, titular de Cultura, Educación y Deportes de España, el ganador de esta 38 edición se impuso en las deliberaciones del jurado a los escritores españoles Eduardo Mendoza, Martín de Riquer, Juan y Luis Goytisolo, y Antonio Muñoz Molina.
También se valoraron las candidaturas del escritor filólogo y académico Martín de Riquer; y las de José Luis Sampedro, Francisco Brines, Francisco Nieva, Fernando Savater, Felix de Azúa y Luis Landero. Entre los candidatos Iberoamericanos figuraban el nicaragüense Ernesto Cardenal, el argentino Ricardo Piglia, el colombiano Fernando Vallejo y el uruguayo Eduardo Galeano.
La ceremonia de premiación se realizará en abril de 2013.
En el 2011, el Premio Cervantes fue otorgado al poeta chileno Nicanor Parra.
En 35 años transcurridos a partir de la creación del más prestigiado certamen de las letras hispanas, sólo tres escritoras han recibido este galardón: las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), y la cubana Dulce María Loynaz (1992).
Los candidatos al Premio Miguel de Cervantes son propuestos por el pleno de la Real Academia Española, por las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y por los ganadores en pasadas ediciones. El premio es indivisible y no puede ser declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en1979 el jurado concedió la presea ‘ex aequo’ (por igual) al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges.
Transfiguración de lo perdido
La música convoca las imágenes
del tiempo. ¿Dónde me están
llamango, regresándome
al día implacable?
Nada me pertenece
sino aquello que perdí. Párrafo
libre de ayer, la memoria confluye
sobre un bélico fondo de esperanzas
donde todo se aplerta y se transforma
en vida, donde está mi verdad
reciennaciéndose.
Oh transfiguración
de lo que ya no existe, rastro
reclusión de la memoria
que salva el tiempo en cárceles de música.
Caballero y poeta
José Manuel Caballero, quien fue y ha sido un militante anti-franquista, nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1926.Estudió Astronomía en Cádiz y más tarde Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid.
Pertenece al grupo poético de los 50 junto a José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma, entre otros.
Después de radicar varios años en el extranjero, regresó a su patria para trabajar en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española.
Desde 1959 ha obtenido diversos premios y reconocimientos (entre otros: Premio Boscán y de la Crítica de Poesía en 1959; el Plaza y Janés en 1988; el premio Andalucía de las Letras en 1994; el XIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía en 2004; el Premio Nacional de Letras en 2005 y el Premio Nacional de Poesía 2008)
De su obra poética se destacan: “Las adivinaciones” en 1952; “Memorias de poco tiempo”en 1954; “Pliegos de cordel”, en 1963; “Vivir para contarlo” en 1969; “La costumbre de vivir” en 1975; “Toda la noche oyeron pasar pájaros” en 1981; “Tiempo de guerras perdidas” 1995; “Diario de Argónida” en 1997; “Copias del natural” en 1999; y “Manual de infractores” en 2005.