El planeta IX: la hipótesis de un nuevo integrante en la familia del sistema solar
Dentro de la pasión milenaria de observar el cielo en busca de respuestas, el estudio y el descubrimiento de nuevos planetas ha sido una aventura estelar en la que cientos de científicos se han embarcado desde todos los rincones del mundo; los astrónomos del Instituto de Astronomía en Ensenada no han sido la excepción.
Daniel Arellano Gutiérrez* / A los 4 Vientos
Sábado 05 de Noviembre, 2016.- El pasado viernes 04 de Noviembre se llevó a cabo la conferencia “El Planeta IX”, como parte de los esfuerzos de divulgación científica promovidos por el Instituto de Astronomía de la UNAM, realizados bajo el nombre “Noches del Observatorio”. La conferencia fue impartida por el Dr. Mauricio Reyes Ruiz —Jefe del Observatorio Nacional de San Pedro Mártir—, en el auditorio del Instituto de Astronomía.
Ante un auditorio rebosante de jóvenes y adultos, el Dr. Mauricio inició su cátedra aclarando que Plutón “cambió de categoría” en el 2006, al pasar de ser un planeta a un planeta enano, perdiendo con esto el noveno lugar entre los planetas del sistema solar. Una vez aclarada esta cuestión, el astrónomo mencionó las siguientes preguntas cómo punto de partida para buscar y encontrar nuevos planetas: ¿Cómo se descubren los planetas? ¿Cómo se distinguen estos de las estrellas?
Ante más de 100 asistentes, el Dr. Mauricio explicó que propiedades como el movimiento, la incandescencia y el parpadeo de los objetos celestes son los que se deben estudiar para definir si se trata de una estrella o de un planeta, añadiendo que en el Siglo VI A. C. se agrupaba a los planetas visibles a simple vista —Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno— como “Los Viajeros”, por su desplazamiento en la bóveda celeste.
Prosiguiendo con la conferencia, el investigador mencionó también cómo Urano fue descubierto “por casualidad” en el Siglo XVIII, mientras que Plutón lo fue en el año de 1930, cuando un joven astrónomo norteamericano de nombre Clyde Tombaugh, utilizó un microscopio de parpadeo para comparar fotografías de una región del cielo que habían sido tomadas con varios días de diferencia.

Clyde Tombaugh, jóven descubridor de Plutón (Internet).
El siguiente hallazgo científico en la exploración del espacio mencionado por el científico fue el Cinturón de Kuiper, un conjunto de cometas y asteroides que orbitan alrededor del sol a una distancia de entre 30 y 100 ua (Unidades Astronómicas), y que pertenecen al grupo de los llamados objetos transneptunianos (TNO, Transneptunian Objects). Al mencionar este cinturón, el Dr. Mauricio reafirmó que Plutón fue degradado a planeta enano debido a que no cumplía con una condición indispensable de todo planeta: tener limpia su órbita de objetos celestes.
El planeta IX, una hipótesis muy probable
Al llegar a la segunda mitad de la conferencia, el Jefe del Observatorio Nacional hizo mención de los “parámetros orbitales”, (semi-eje, excentricidad e inclinación) utilizados para determinar las propiedades de una órbita planetaria. Anclando este concepto con el Cinturón de Kuiper, el investigador mencionó que tras varias observaciones, se identificó que un número considerable de objetos transreptunianos de dicho cinturón tomaban una dirección orbital demasiado pronunciada para ser producto de la casualidad, por lo que a partir de este hallazgo surgió la hipótesis de la existencia del Planeta IX.
“En teoría el planeta existe, pero no lo hemos visto porque su luz apenas nos llega, lo que complica mucho su localización, sobre todo si le sumamos que está en constante movimiento. Sin embargo, estudiando el efecto que la gravedad del hipotético planeta tiene sobre los objetos transneptunianos, hemos podido determinar la distancia y el tamaño del planeta (10 veces más grande que la tierra), así como algunas características del mismo, como su composición gaseosa, su clima extremo de cientos de grados bajo cero y el hecho de que tarde entre 10,000 y 20,000 años para dar la vuelta alrededor del sol”, comentó el Dr. Mauricio.
Finalmente, el científico finalizó su cátedra recalcando la importancia de estar siempre en búsqueda de respuestas, además de proponer, cuestionar y refutar hipótesis para que el progreso de la ciencia se pueda llevar a caboL: “El planeta IX no es algo establecido, pero sí es una hipótesis con muchas probabilidades de ser verdadera”, concluyó el astrónomo.
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California. Reportero y articulista de A los 4 Vientos. Interesado en el periodismo de investigación, la literatura, el estudio de las redes sociales y el desarrollo político del país.