El maravilloso mundo de los sistemas complejos, exitosa exposición de sistemas mecánicos y electrónicos en Ensenada
Conformada por nueve elementos como relojes de péndulo, metrónomos, luciérnagas electrónicas, un péndulo doble y robots, entre otros sistemas mecánicos y electrónicos, continúa en el Museo de Ciencias Caracol de Ensenada la exposición interactiva “El maravilloso mundo de los sistemas complejos”.

En la inauguración de la exposición (Cortesía).
4 Vientos / Todos@Cicese
Foto destacada: La complejidad de la luciérnaga (BPO Latam).
Ensenada, B.C., México, lunes 8 de agosto de 2022.- La exhibición, que se inauguró el pasado 22 de julio, deriva directamente de un proyecto de investigación en ciencia básica del CICESE, y fue definida por el presidente del Consejo Directivo del museo, Jesús Leonardo Heiras Aguirre, en cuatro palabras: “¡esto sí es colaboración!”.
Jonatan Peña Ramírez, investigador del Grupo de Control en el CICESE y responsable de la expo, dijo que la idea surgió “porque normalmente las personas que escuchan de sistemas complejos creen que el tema es difícil, que no lo pueden entender, y nosotros queremos cambiar ese paradigma, queremos que la gente vea que los sistemas complejos pueden ser simples”.
Hace tres años comenzó en su grupo de investigación un proyecto de ciencia básica auspiciado por el CONACYT, centrado en el análisis, control y sincronización de los sistemas complejos con aplicaciones en física, ingeniería y biología.
“En particular investigamos la aparición de comportamiento colectivo en sistemas mecánicos, en sistemas electrónicos y en sistemas eléctricos que son los que nos permiten hacer modelos matemáticos para predecir su comportamiento”, expuso.
Pensaron que sería importante que algunos resultados del proyecto pudieran mostrarse a la comunidad., pero fue a partir de abril de este año en que comenzó a tomar forma la idea de montar una exposición interactiva en el museo Caracol, integrando la participación del CICESE y de investigadores y alumnos de posgrado del CINVESTAV (en sus unidades de Zacatenco y Saltillo), con patrocinio del CONACYT.
Se integró así una propuesta conformada por nueve elementos, de los cuales siete son interactivos –“la gente va a poder experimentar con ellos de primera mano, porque a veces es más fácil aprender haciendo, que leyendo”-, y dos son de tipo contemplativo, es decir, para visualizarlos.

Los impulsores de la exhibición y de su montaje en el Museo del Caracol (Cortesía).
“El maravilloso mundo de los sistemas complejos” permanece abierta al público de manera gratuita en la Sala de Experimentos del Museo Caracol, del 22 de julio al 30 de agosto.
En la ceremonia de inauguración el Doctor Heiras Aguirre recordó que, como miembro del Consejo Directivo, muchas veces se reúne para firmar contratos, pero “no siempre sale una colaboración real como esta. Tenemos que agradecer a Jonatan, a Joaquín Álvarez (líder del grupo de Control del CICESE) y a mucha gente más, porque estas cosas, presentar así la ciencia, parece simple, pero involucran a mucha gente”.
Siendo él físico, consideró que el tema de los sistemas complejos es complicado, por lo que constituyó una sorpresa enterarse que la exposición está dirigida a niños y a adolescentes.
El entusiasmo del doctor Heiras Aguirre fue similar al que mostró el director del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), David H. Covarrubias Rosales, antes del simbólico corte de listón.
“Estamos muy orgullosos porque uno de nuestros investigadores fue quien pudo llevar la divulgación científica, la investigación, a algo tan bello y hermoso como es el motivar a los niños y jóvenes. Y qué mejor que esta experiencia se lleve a cabo en este museo tan importante para los ensenadenses, y que sea una alternativa más de cultura para todos”, indicó Covarrubias.

Una de las actividades interactivas (Cortesía).
Y agregó: “Podemos observar cómo la ciencia, la investigación, la tecnología, juegan un papel importante en nuestra vida. Imagínense ustedes por un momento si careciéramos de internet, de las comunicaciones inalámbricas y de las comunicaciones en cualquier lugar. A los que tenemos cierta edad nos tocó vivir sin tener esa posibilidad de comunicarnos. ¿Cómo fue posible llegar a esto? ¡Pues con investigación aplicada en beneficio de la sociedad! Esta exposición que vamos a recorrer es precisamente eso: la investigación aplicada a la sociedad”.
Miguel Ángel Gutiérrez Delgado, coordinador de Servicios Educativos de Caracol, recordó que el objetivo de este museo es acercar la ciencia a la población, “y en esta ocasión estamos reunidos para practicar ese ejercicio de la manera más pura y directa”.
Reconoció que en el tiempo que tiene de trabajar aquí “no me había tocado que investigadores que día a día están trabajando en ciencia en Ensenada, se acercaran al museo y lo utilizaran para lo que es: un escaparate para la ciencia que se desarrolla en esta ciudad. Es un gran momento, espero que en el futuro estos ejercicios se repitan, que los investigadores que forman parte de la UABC, del CICESE y de la UNAM, puedan tomar a Caracol como lo que es”.
La ficha técnica de la exposición señala que los sistemas complejos son conjuntos de elementos tanto naturales como artificiales que interactúan entre sí para lograr objetivos.
Estos elementos tienen un comportamiento individual y otro diferente cuando forman conjuntos, por ejemplo, una célula, un cardumen de peces, redes sociales o una red de transportes.