El humedal artificial Cucapá en SLRC, Sonora, un éxito de forestación y conservación de aves en el Delta del Río Colorado
El primer humedal artificial urbano en San Luis Río Colorado, Sonora, alcanzó 20 hectáreas reforestadas tras dos años de esfuerzos de rescate y conservación en la región indígena nativa Cucapá.

Observación de aves por escolares de primaria en el humedal (Foto: Yuli Dima / Pronatura)
4 Vientos / Foto principal: Alberto Ruiz (Pronatura)
Ensenada, B.C., 22 de junio 2020.- El agua que forma el ecosistema del humedal artificial proviene de las aguas contenidas en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad sonorense, que están destinadas al uso ambiental.
En un comunicado, la organización civil ProNatura Noroeste indicó que el proceso de planeación, diseño y construcción de la ciénega comenzó en febrero del 2017; consistió en la delimitación del polígono, compactación del suelo, nivelación de topografía, suministración de agua, excavación y operación de los niveles de agua.
El humedal se inauguró el 23 de marzo del 2018 y en su realización colaboraron el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS), la fundación civil estadounidense Walton Family, y la propia Pronatura.
“Como parte del diseño de vegetación para la creación del humedal se consideró apropiado plantar flora nativa de la región del Delta del Río Colorado”, explica el escrito.
También que esta flora funciona como un sistema de tratamiento terciario que mejora la calidad del agua para la recarga del acuífero, y también genera un hábitat nativo saludable para la vida silvestre.

La brigada de Pronatura en la siembra de vegetación nativa en el humedal (Foto: Francisco Castillo / Pronatura)
“El sitio se reforestó con seis mil plantas que fueron sembradas por voluntarios de las comunidades cercanas y la Brigada de Restauración de Pronatura y de OOMAPAS”,
Durante las jornadas de reforestación de la vegetación nativa se plantaron -en la zona de marismas. especies de tule, hierba del manso y coquillo.
Igualmente, en la zona de bosque ripario se incluyó álamos y sauces. Y en la zona de mezquites se aportó palos verdes y mezquites dulces.
Finalmente, en la zona de terraza alta, la reforestación incluyó mezquites dulces y tornillos; palos fierros, verdes, amarillos y azules; así como uña de gato, chamizos y frutillas.
Además, desde octubre del 2016, el equipo técnico de Pronatura Noroeste realizó el monitoreo de aves en la planta de tratamiento y en el humedal.

Las aves del delta se benefician con la presencia del humedal artificial (Foto: Francisco Castillo / Pronatura).
“Las observaciones indican que 89 especies de aves y más de 32 mil 44 individuos habitan, descansan o se alimentan en la zona”.
Entre las aves avistadas se identificaron correcaminos, gorriones sabaneros, tordos de cabeza amarilla, patos cucharones norteños, cercetas de alas verdes, pelícanos blancos y gaviotas de pico anillado.
Además, Pronatura realizó jornadas de educación ambiental con alumnos y docentes de nivel básico, medio superior y superior.
Ello para compartir la importancia de los humedales; cómo se distribuye, maneja y trata el agua de San Luis Río Colorado; y de qué manera contribuye el Humedal Cucapá a la mejora de la calidad del agua que recarga el acuífero del que depende la ciudad.
“Crear humedales artificiales y urbanos como este, forma parte de las estrategias de restauración que desarrolla del Programa de Agua y Humedales de Pronatura Noroeste en el Delta del Río Colorado”, concluyó el grupo ambiental civil.