El gobierno morenista de Ensenada, B.C., trabaja de la mano con la “intervencionista” USAID

Comparte en redes sociales

 

 

El gobierno municipal de Ensenada, del partido Morena, trabaja en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), organización “independiente” que recibe dinero y directrices estratégicas del Departamento de Estado y a la cual el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó en una carta a Joe Biden, de financiar actividades de organizaciones oligárquicas de la derecha mexicana que buscan desestabilizar a su gobierno.

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Foto destacada: En octubre de 2020, Jaime Bonilla (izquierda) llevó al edil Armando Ayala, su empleado en la empresa PSN, Media Sports de México S.A. de C.V, a visitar al presidente López Obrador. La idea del hoy senador morenista / petista era posicionar al presidente municipal como candidato de Morena a la gubernatura de Baja California, estrategia que no funcionó y ahora el alcalde trabaja “estrechamente” con la USAID, enemiga de AMLO (Presidencia de la República).

 

Ensenada, B.C., México, jueves 8 junio 2024.- El ayuntamiento que preside Armando Ayala Robles recibe ayuda técnica y económica de la USAID a través del Programa para la Prevención y Reducción de Violencia (PREVI), para poner en marcha el Modelo Homologado de Justicia Cívica (MHJC) que en 2017 implementó el presidente priista Enrique Peña Nieto con el objetivo de “mantener la paz y el orden” entre los ciudadanos de los municipios más violentos del país.

De acuerdo con el portal digital de la USAID, desde 2020 y hasta 2024 el PREVI aplica en México casi 19.5 millones de dólares del gobierno estadounidense para “colaborar con gobiernos municipales a reducir el crimen y la violencia en sus comunidades, al transitar de la justicia penal punitiva a la justicia cívica que es preventiva y proactiva”.

Asimismo, el programa apoya la creación de policías “orientada a la solución de problemas y atendiendo faltas administrativas de forma expedita, a través de la justicia cívica”.

Y su dinero se aplica en la “liberación de presiones” al sistema penal mexicano.

 

“Puede destinar recursos de forma más eficiente a atender casos de alto impacto, al mismo tiempo que ayuda a los infractores a encontrar nuevas alternativas”.

 

En el caso del PREVI, la Agencia justifica su presencia en México al afirmar que 2021, precisamente el tercero del gobierno de López Obrador, fue el quinto año más violento del que se tenga registro, con 35,600 homicidios dolosos reportados.

 

Funcionarios de Ensenada y empleados de la USAID en las “simulaciones” para aplicar el modelo peñista de justicia civil (Foto: Cortesía Ayuntamiento Ensenada).

Asimismo, porque “otros crímenes violentos y patrimoniales como agresiones, robos, y alteraciones al orden público, permean las comunidades y acentúan la inseguridad entre los ciudadanos”, e impactan “desproporcionadamente” a la juventud mexicana.

 

“Además, el crimen y la violencia son una constante que inhiben las inversiones del sector privado en México”, por lo que ambos gobiernos “tienen como prioridad reducir el crimen y la violencia que atenta contra la seguridad pública, disminuye la credibilidad de las instituciones públicas y daña a las comunidades”.

 

En el caso de Ensenada, su gobierno informó que el 4 de junio, en coordinación con la Agencia estadounidense, realizó “simulaciones de audiencias cívicas” como parte del programa de Justicia Cívica.

En un comunicado, el subsecretario de Gobierno Iván Barbosa Gutiérrez manifestó que el equipo técnico de la USAID “encabezó sesiones simuladas” de consolidación del Modelo peñista el cual busca “capacitar y preparar al personal policial y a los jueces calificadores para enfrentar diversos escenarios y situaciones que pueden surgir durante las audiencias reales”.

Igualmente, los trabajadores de la Agencia recabaron “datos e información valiosa” para identificar “áreas de mejora y diseñar estrategias” que fortalezcan el sistema de justicia cívica.

Estas acciones son fundamentales para la consolidación del MHJC y de nuestra estrecha colaboración con la USAID, con quien estamos comprometidos para brindar a nuestro municipio un sistema de justicia cívica efectivo, transparente, confiable y accesible para la construcción de una comunidad más justa y segura”.

El funcionario agregó que el Gobierno de Ensenada “continuará trabajando con la intención de fortalecer la seguridad del municipio”, que en 2022 ocupó el lugar 44 en el Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo que elabora anualmente el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

 

La justificación de la USAID para intervenir con sus programas en el tema mexicano de la inseguridad y en el cual colabora el gobierno morenista de Ensenada, que tiene a una de las 50 ciudades más peligrosas del mundo (Captura de pantalla).

En ese año, Ensenada registró 157 homicidios dolosos que ubicaron su tasa de asesinatos alevosos por cada 100 mil habitantes en 34.93.

Apenas el pasado 3 de mayo, el presidente López Obrador informó que envió una carta al presidente de Estados Unidos para solicitar su mediación ante el “injerencismo” e “intervencionismo” de la USAID en México.

El mandatario afirmó que la agencia entrega dinero a diversas organizaciones civiles relacionadas con el magnate opositor Claudio X González, como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, México Unido Contra la Delincuencia, el Instituto Mexicano para la Competitividad, y México Evalúa, que son abiertamente rivales de su gobierno.

En una entrevista con el medio digital Contralínea, el maestro en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aníbal García Fernández, manifestó:

 

“Todas estas organizaciones son las que están golpeando constantemente al gobierno actual (…) Son también las que expusieron en contra de la reforma eléctrica en el parlamento abierto”.

Y afirmó:

“Trabajan con la USAID y con la NED (Fundación Nacional para la Democracia). Tienen vínculos no solamente en México sino en América Latina. Hablamos de este tipo de poder blando que ejerce Estados Unidos, y que si bien no es igual al que podría ejercer con Venezuela, Cuba o Nicaragua, sí se nota en este tipo de financiamiento en México”.

Paradójicamente, el gobierno morenista de Ensenada es ahora otra muestra que confirma la hipótesis del humanista universitario.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *