El gobierno federal comprará electricidad a multinacionales para atender emergencia energética en BC
El gobierno federal aceptó un programa de contratación de electricidad a dos empresas subsidiarias de multinacionales energéticas, para atender fallas de emergencia en el suministro de energía en el Sistema Interconectado de Baja California en el periodo mayo a octubre 2019.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: El lado oscuro de la CFE en Baja California (Facebook).
Ensenada, B.C., 13 de septiembre del 2019.- Esto luego de que en febrero pasado el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) aceptó la posibilidad de sufrir fallas en el suministro de electricidad, por tener condiciones de “baja reserva operativa” en el estado norteño.
Los contratos de suministro a los que aparentemente solo les falta la aprobación de los Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA), actualmente en evaluación de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT), dotarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hasta 150 megawatts (Mw) en la activación del protocolo correctivo en el Sistema Eléctrico de Baja California.
En una sesión extraordinaria celebrada el 13 de agosto en la Ciudad de México, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó permisos a las compañías Energía Solar Cachanilla, S. A. P. I. de C. V., y Energía Azteca X, S. A. de C. V., para generar energía eléctrica y venderla al CENACE en una situación de “emergencia inminente” como la que hoy vive el estado.
La primera empresa beneficiada es un consorcio multinacional de Noble Americas Energy Solutions -con oficinas centrales en San Diego, California- que aparte busca invertir 110 millones de dólares para construir en Mexicali un parque fotovoltaico de 250 hectáreas y 360 mil paneles solares, con sus socios Essco (del grupo libanés Sidani), Sunet (de la multinacional alemana Smart Hydro Power) y Sieese.
Energía Solar Cachanilla se comprometió a instalar en la ciudad de Mexicali 32 motores y 2 turbinas que operan con gas natural, para generar hasta 58.2 Mw que pondrá a disposición de la CFE en la subestación Sánchez Taboada de la Red Nacional de Transmisión.

Torres de energía eléctrica en un atardecer de verano en Mexicali (Foto: Facebook).
Y Energía Azteca X es subsidiaria de la multinacional InterGen, la cual después de integrar a los grupos Ontario Teachers Pension Plan, China Huaneng y Guandong Yudean, en 2018 vendió su portafolio de negocios en México al grupo británico Actis, inversor líder en los mercados en crecimiento de África, Asia y América Latina que a su vez entregó los bienes de InterGen a su filial Saavi Energía.
La CRE le dio permiso para instalar, conjuntamente con la empresa estadounidense APR Energy, proveedor líder a nivel mundial de soluciones de suministro rápido de energía eléctrica, tres turbinas móviles alimentadas con gas natural, las cuales pueden generar hasta 91.11 Mw en el predio Las Palmas que se ubica a 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Mexicali.
InterGen es dueña de la planta de ciclo combinado de Mexicali que el pasado 2 de septiembre tuvo una falla técnica en dos de sus unidades de generación, lo que originó una suspensión temporal de energía que afectó al 22 por ciento de los usuarios de la CFE en Baja California, con una pérdida de 296 Mw.
El permiso de la Comisión Reguladora de Energía a Azteca X es por 30 años, condicionados a que el Centro Nacional de Control de Energía mantenga activo el protocolo correctivo en el Sistema Eléctrico de Baja California, el cual abrió la contratación de potencia en casos de emergencia el pasado 14 de marzo.
Y para la central provisional de emergencia del consorcio Energía Solar Cachanilla, la autorización se extendió por al menos 5 años, proyección en tiempo para otras activaciones de apremio que el CENACE pudiera poner en práctica a través del Sistema Interconectado de Baja California.

La planta de gas natural y gasolinas de Sempra en Costa Azul, en donde hace enorme negocio con la CFE y las plantas industriales del sector energético asentado en Baja California para exportar electricidad a los EU (Foto: Internet).
En ambos casos las compañías beneficiadas participan en el Protocolo Correctivo, por lo que en julio pasado lograron los contratos con el CENACE para suministrar la energía necesaria al sistema estatal en el periodo mayo-octubre de este año.
“El proyecto se habilitará de manera expedita para atender la emergencia inminente”, indica el contrato número CENACE/CAPEME/DOPS/SO/GCRBC/003/2019 que Energía Solar Cachanilla formalizó con el CENACE el pasado 2 de julio.
Finalmente se determinó que la operación comercial de ambas empresas iniciará a partir de la fecha establecida por el Centro Nacional de Control de Energía, procedente de la activación del protocolo correctivo en el sistema eléctrico del estado.
Cabe señalar que en julio pasado, luego de platicar en la Ciudad de México con el Director General de la CFE, Manuel Bartlet Díaz, el gobernador electo Jaime Bonilla Valdez informó que la paraestatal mexicana tiene la intención de construir una planta generadora de electricidad en San Luis Río Colorado, Sonora, con una capacidad de 600 megawatts.
Asimismo, afirmó, la Comisión Federal de Electricidad estudia la posibilidad de comprar toda la producción que genera “una empresa que hoy está instalada en Mexicali y produce y exporta 625 megawatts, la cual sólo tendría que interconectarse a la red de Baja California” para suministrar esa energía.

Planta La Jovita, concesión del gobierno mexicano a la transnacional española Iberdrola, con lo que se confirma el enorme negocio que este tipo de empresas energéticas hacen en Baja California (Infoimagen: Internet).
Aparentemente, Bonilla se refería a la planta de generación de electricidad de ciclo combinado -alimentada con gas natural- de la empresa Termoeléctrica de Mexicali, que es una subsidiaria de Infraestructura Energética Nova (IEnova), S.A.B. de C.V., la cual es filial de la transnacional californiana Sempra Energy, ya que la segunda planta termoeléctrica que produce y exporta electricidad a Estados Unidos, propiedad de la multinacional InterGen, tiene una capacidad de 1,100 Mw según informa la Comisión estatal de Energía.
Estos proyectos, dijo por último el político morenista, tienen que ver con la decisión del gobierno federal de acabar con el déficit de energía que tiene Baja California, que resumió en 500 megawatts en temporada de verano con una demanda de producción que se sitúa entre los dos mil 500 y los dos mil 900 Mw.