El gobierno de BC gastará este año electoral 500 millones de pesos en publicidad institucional. Osuna Millán lo niega

Comparte en redes sociales

La Dirigente Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Baja California Nancy Sánchez Arredondo, denunció que el Gobierno del Estado gastará hasta 500 millones de pesos -100 de ellos de manera directa y el resto a través de las empresas paraestatales y los organismos descentralizadas- en su imagen institucional durante 2013, lo que representa una evidente intromisión del Ejecutivo en el proceso electoral.

Armando Nieblas / Monitor Económico

La dirigente estatal priísta hizo referencia a un par de documentos que se encuentran circulando en la red que se titulan “Manual de lineamientos gráficos de Campaña, Desmitificación de logros políticos” y uno más fundamentando dicha campaña.

“Este par de documentos que ya se analizan pudieran ser causa suficiente para presentar una denuncia ante la Fepade, quiero decirle que nuestros abogados ya están analizando estos documentos, ya que se infiere el uso de recursos públicos y la utilización del personal del Gobierno Estatal para desplegar esta que pudiera ser una de las campañas institucionales más caras de la historia no de Baja California, del país”, indicó.

Nancy Sánchez señaló que calculan que en esta campaña se gastarán por lo menos 100 millones de pesos del Ejecutivo y estiman que pudieran ser más de 500 millones de pesos sumando las paraestatales y los organismos descentralizados.

Estos recursos son el equivalente a dos veces más la supuesta reducción de los apoyos a becas escolares de parte de la Federación o 25 veces el apoyo que requieren los migrantes a su lugar de origen, lo cual representa la habilidad del gobierno panista para crear campañas negras.

“El evidente propósito de Acción Nacional es cubrir la bazofia y la mugre que tienen sus gobiernos que han dejado de atender a la gente durante 24 años, pero por fortuna los bajacalifornianos ya abrieron los ojos y estos documentos reclaman la intervención de autoridades auditoras a través del Congreso del Estado y su Órgano de Fiscalización”, apuntó.

La Dirigente Estatal priista solicitó a las autoridades auditoras para que revisen y sancionen esta desviación de recursos, así como demandar un comportamiento institucional del Poder Ejecutivo.

Expresó que el Ejecutivo está realizando un proselitismo disfrazado que solo pulveriza la democracia y el proceso democrático que se quiere para Baja California. Agregó que los Gobierno del PAN sin mercaderes de la política, lo cual rechaza el PRI.

Aseguró que existen más documentos relacionados donde se evidencia la intervención del Ejecutivo Estatal, sin embargo la Diputada no quiso entregarlos a los medios de comunicación, ya que están siendo analizados por el área jurídica del Revolucionario.

Finalmente Nancy Sánchez rechazó rotundamente que desde el Congreso del Estado se hayan desviado recursos para Fernando Castro Trenti, sin embargo, el propio Observatorio Ciudadano de Baja California documento un incremento considerable del presupuesto del Legislativo, así como del salario de los Diputados, algo que la dirigente no quiso comentar.

Niega secretario de gobierno de BC desvío de recursos para imagen institucional

El Secretario General de Gobierno (SGG), Francisco Antonio García Burgos, afirmó que las declaraciones de la Dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, en torno a los gastos de la campaña institucional son totalmente falsas e infundadas.

Monitor Económico

DIRIGENTES PRI PAN GUERRA SUCIA

García Burgos negó las acusaciones que en contra del gobierno del estado expresó la dirigente estatal priísta (Foto: internet)

“Es inadmisible que la dirigente del PRI se aventure a declarar que existe un desvío de recursos en la campaña institucional de Gobierno del Estado, sustentando su dicho en documentos apócrifos que no tienen un logo o firma que lo avalen”, declaró.

García Burgos lamentó que la representante de un partido político se aventure a declarar temas que no puede comprobar, “Que dignifique el quehacer político dirigiéndose con la verdad”, agregó.

El Secretario General, enfatizó que la dirigente ahora tiene la obligación de comprobar su dicho, además: “Le llevaremos un mentirómetro de las declaraciones en este derrotero, que ya demostró, seguirá de aquí hasta el 7 de julio”.

Finalmente García Burgos convocó a todos los actores políticos a manejarse con responsabilidad y mesura en sus declaraciones ante este proceso electoral que se avecina, ya que es responsabilidad de todos, trabajar unidos por el bien de la ciudadanía. (Redacción Monitor).

Lo que gastan los estados en publicidad acabaría con la pobreza extrema en varios de ellos: Fundar y Artículo 19

En México, el dinero que los gobiernos estatales destinan a la publicidad oficial, además de ser millonario y discrecional, podría también ser suficiente para combatir la pobreza extrema de las entidades con mayor marginalidad en la República.

Sandra Rodríguez Nieto / portal sin embargo.com

PUBLICIDAD PEÑA NIETOPero estos recursos, que más de la mitad de los estados (18) no están dispuestos a transparentar y que en todo el país están sin regular, son también el mecanismo de control con el que los gobiernos controlan las líneas editoriales de los medios de comunicación que contratan.

Y es que en México, indica un testimonio contenido en un reporte sobre publicidad oficial difundido ayer, “sale caro hacer un buen gobierno, por lo que sale más barato comprar a los medios”.

Éstas y otras reflexiones fueron expuestas ayer por la mañana durante una mesa de análisis posterior a la presentación del informe “El costo de la legitimidad. El uso de la publicidad oficial en las entidades federativas”, elaborado por las organizaciones independientes Fundar y Artículo 19.

Entre otros hallazgos, la investigación detecta que el gasto público ejercido en el pago de publicidad oficial a los medios de comunicación –tan sólo en 2011 y sólo en 27 estados- es de cuatro mil 518 millones de pesos, cantidad que, indica el reporte, es casi el doble del costo de producción de todos los libros de texto gratuitos del país.

EL INFORME

En el debate sobre el reporte participó el ex Diputado perredista y hoy Senador Fernando Ríos, quien durante la legislatura pasada presentó una iniciativa para regular este tipo de recursos públicos invertidos en los medios de comunicación.

El legislador dijo estimar no en cuatro mil, sino en más de 10 mil millones de pesos el gasto real ejercido en la materia por parte de las administraciones públicas del país, por lo que sería casi similar, dijo, a los 12 mil millones de pesos que diversos estudios calculan serían suficientes para abatir la pobreza extrema en las entidades más pobres de la república, como lo son Guerrero y Oaxaca.

En su participación, el periodista y analista político Ricardo Raphael se refirió a la gravedad de la falta de transparencia con la que se ejerce el gasto en publicidad oficial y a la impunidad con la que los gobernantes usan tales recursos para comprar las líneas editoriales de los medios de comunicación.

“¿Por qué el tema de la publicidad gubernamental se vuelve todavía más enojoso? Porque daña varios derechos; es como una suerte de carambola, porque cuando no hay claridad, transparencia, como en este caso, justificación en los presupuestos, es muy fácil callar gente pagándole”, dijo.

“Es decir, agredir el derecho a estar informado, o sesgar la información, porque daña la libertad de expresión”, agregó el también académico.

La integrante de Fundar y una de las autoras de la investigación, Justine Dupuy, recordó por su parte que regular el gasto en publicidad oficial es uno de los compromisos de campaña contraídos por el hoy Presidente Enrique Peña Nieto e incluidos en el Pacto por México.

“Recordamos que es una tarea pendiente de los legisladores y una promesa del hoy Presidente de la república. El artículo 134 de la Constitución, reformado el 13 de noviembre de 2007, prohíbe el uso propagandístico de la publicidad oficial; los legisladores tienen la obligación de reglamentar ese artículo, y hasta la fecha no lo han hecho”, dijo Dupuy.

“Y en una columna de opinión, el 16 de julio de 2012, el Presidente electo Enrique Peña Nieto anunció ‘impulsaré la creación de una instancia ciudadana que supervise la comparación de medios de comunicación con fines publicitarios en todos los niveles de gobierno’. Hacemos entonces un llamado urgente al Presidente de la República para que cumpla con su promesa de campaña”, agregó la investigadora.

El documento fue presentado ayer por la mañana ante medios de comunicación en un salón de un hotel del Paseo de la Reforma.

De acuerdo con la gráfica principal del informe, sólo los estados de México y Colima entregaron a los investigadores el total de la información solicitada –gasto en publicidad oficial, desglose por tipo de medios, por proveedores y por proyectos- mientras que, en el otro extremo, ocho entidades no respondieron a ninguna de las preguntas.

En esta última categoría, el reporte coloca a Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Coahuila e incluso el Distrito Federal.

En entrevista, Dupuy informó que los gobiernos del DF y Puebla entregaron los datos solicitados sólo después de la interposición de recursos de revisión.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *