AL FILO DE LA NAVAJA: El gasolinazo y lo que viene para el 2017
Imposible no hablar del gasolinazo. A ello habrá que agregar los aumentos al gas, agua, luz y predial a partir del 1 de enero de 2017 y, por si fuera poco, la devaluación del peso, el aumento a las tasas de interés, la baja en las reservas del Banco de México, el alto endeudamiento de los estados y municipios, la cada vez más abultada deuda externa (según la SHyCP, al mes de agosto de 2016 era de 176 mil 600 millones de dólares) y el crecimiento de la economía que en promedio será del 2 por ciento en 2016, prácticamente nada.
Raúl Ramírez Baena*/ A los 4 Vientos/ Fotos: Cuartoscuro
Esto deja el escenario ideal para una escalada de aumentos en el 2017, que diluye el incremento de 7 pesos al salario mínimo y ahonda en la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
Al escenario anterior habrá que ver si se cumplen las amenazas de Donald Trump de restringir las remesas de los mexicanos en los EUA, que son la tercera fuente de divisas para el país.
Como era costumbre desde hace varios sexenios, ante una medida económica importante para la nación, el Mandatario en turno salía a los medios a anunciar las nuevas. Incluso, ante la imposición por los centros financieros internacionales de las llamadas Reformas Estructurales, Enrique Peña Nieto (“El Salvador de México” para la revista Time) salió a cuadro para anunciar nuestro ingreso a la era de progreso: la apertura de los bienes de la nación al capital nacional e internacional, a las fuerzas del Mercado.

Decenas de ciudadanos marcharon este domingo 1 de enero de 2017 sobre Paseo de la Reforma en rechazo al aumentode la gasolina. La Magna subió 14 por ciento para costar 15.99 pesos por litro. La Premium aumentó 20 por ciento para cotizarse en 17.79 por litro. Y el diésel se incrementa 16.5 por ciento para llegar a los 17.05 pesos Foto Isaac Esquivel/ Cuartoscuro.com
La gradual e irreversible incursión de la inversión privada en sectores estratégicos para la Soberanía nacional (Pemex, CFE, bancos, puertos marítimos, minas, agua y otros), fue precedida por una costosa campaña mediática para anunciar la buena nueva: México se une al nuevo orden mundial; entramos a la élite de los países desarrollados, lo que traerá riqueza a la población.
Pero en esta ocasión, ante el aumento a las gasolinas, Peña no salió a los medios a anunciar la debacle. Se fue de vacaciones a Mazatlán con el gobernador de Sinaloa (miembro de la familia Coppel), dejando el trabajo sucio a su Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, y al Director de Pemex, José Antonio González Anaya (concuño de Carlos Salinas de Gortari), quienes hacen malabares en los medios para intentar justificar lo injustificable.
Como si fuera un clamor nacional, el Secretario Meade afirmó que el aumento responde a la política de liberalización de los precios de las gasolinas, lo que, según él, “nos permite por primera vez la posibilidad de que en México empiece a haber competencia a nivel de las gasolinas”. Y para rematar, dijo que, con el gasolinazo, “el que gana es el país, son nuestros hijos y son nuestros nietos”. Así nomás.
La crisis económica y el control social
Los efectos de la política económica se verán de inmediato en el 2017 con el aumento de la canasta básica y, en consecuencia, de la pobreza, las adicciones, la inseguridad, la violencia y la criminalidad. Paralelo a ello, el aumento del descontento social.
A la inconformidad por los injustos aumentos de los productos y servicios básicos, se sumará la irritación social por los altos niveles de inseguridad, la corrupción en los sectores público y privado (la Casa Blanca, el Grupo Higa, los gobernadores en fuga, bajo proceso o investigación; la simulación de los partidos, los ingresos de la alta burocracia) y los delitos y violaciones a los derechos humanos que dejan un cúmulo de víctimas cuyos casos se encuentran en la impunidad.

La familia presidencial adquirió una casa en Las Lomas, de la CDMX, con valor de USD 7 millones. Fue construida a su gusto por Grupo Higa, una de las empresas que ganó la licitación del tren México-Querétaro, y que antes levantó obras en Edomex, cuando Peña Nieto fue gobernador. LA esposa del presidente, la ex actriz Angélica Rivera dijo que esa casa se la habia entregado a ella Televisa, como gratificación por los años que trabajó para la empresa.
Para enfrentar este escenario y ante posibles estallidos sociales por efecto de la política económica, el régimen se prepara para legalizar la militarización de la seguridad pública y el control social, mediante reformas próximas a someter al Congreso de la Unión, que tienen por objeto:
1.- La conformación de un Mando Mixto policial en los estados, restándole facultades a los municipios en materia de Seguridad Pública.
2.- Imponer la Ley de Seguridad Interior para permitir a las fuerzas armadas colocar retenes, efectuar arrestos domiciliarios y participar en la investigación de los delitos, cuando la prevención e investigación de éstos, por mandato constitucional (Artículo 21) es facultad exclusiva de la autoridad civil.
3.- Imponer la ley reglamentaria del Artículo 29 Constitucional, que da al Presidente la facultad de decretar la Suspensión de los Derechos Humanos cuando considere que existe “perturbación grave de la paz pública u otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto”. De aprobarse la ley el Mandatario podrá, a su criterio, suspender los derechos de reunión y asociación (podrán ser cancelados o suspendidos los sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos), declarar ilegales reuniones públicas de más de tres personas y restringir el derecho a manifestación so pena de ser encarcelado. Se restringirá también la libertad de prensa, lo que implica censura previa en medios electrónicos, escritos e incluso internet y no se permitirá crítica alguna ni el derecho a la información.
El presidente Enrique Peña Nieto lleva al país hacia un proceso acelerado de militarización para frenar el descontento popular
Para aprobar este paquete, Peña cuenta en el Senado y en la Cámara de Diputados con los suficientes legisladores que, a base de jugosos moches y bonos, aprobarán todo lo que les mande.
Así iniciamos el 2017.
*Director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste; ex procurad.or de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California