El futuro nos alcanzó. El agua escasea por mal uso humano y el cambio climático: Tere Cavazos, líder del sector agua en México

Comparte en redes sociales

 

 

“El futuro ya nos alcanzó; no podemos seguir desperdiciando el agua y solo resolver los problemas de forma reactiva. Se tiene que prevenir y dar mantenimiento continuo a la infraestructura” de la red hídrica del país, manifestó la Doctora María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), e integrante de la lista de los 50 líderes del sector agua en México por sus trabajos sobre variabilidad y cambio climático.

 

Cortesía.

 

Todos@Cicese / 4 Vientos

Foto destacada: iStock

 

Ensenada, B.C., México, miércoles 10 de agosto de 2022- Ocupante por cuarta ocasión desde 2016 de la lista de liderazgo mexicano en materia hídrica, la especialista destacó que varias limitantes en México, y en muchas partes del mundo, son la falta de monitoreo continuo de los acuíferos, de las fuentes de agua y el mantenimiento de las tuberías de distribución.

“Estamos viviendo tiempos de extremos climáticos con fuertes sequías (su tema de investigación) y ondas de calor más intensas. Esto, aunado al aumento poblacional y el uso intenso del agua por los sectores agrícola e industrial, ha generado una demanda de agua más alta de la que hay disponible en forma superficial o subterránea”.

Esta problemática -dijo- es más fuerte en todo el norte de México, que continuamente es afectado por sequías y en donde la mayoría de los acuíferos ya están sobre explotados o contaminados.

 

“Se tienen que desarrollar programas de apoyo a largo plazo en las que se invierta en monitoreo, en mejoras de la infraestructura de distribución de agua (no se ve, pero se pierde mucha agua por tuberías viejas), en el desazolve de presas, en desaladoras más eficientes, y en el tratamiento y reúso de aguas”.

 

Además, agregó, es necesario fomentar una cultura del reúso de las aguas y para esto tiene que haber una certidumbre en las normas de calidad de las aguas tratadas en México.

 

Agotada y contaminada el agua superficial, ahora vamos por las subterráneas (Foto: Publimetro).

 

En un comunicado, el CICESE informó que el nombramiento a su especialista se dio en el número  especial 26 (julio) de la revista “Líderes Mexicanos”, donde enlista las 300 personas más influyentes de México en cuatro suplementos con los líderes en temas coyunturales.

El suplemento donde figura Cavazos se llama “Los 50 líderes del sector agua en México”, y este año resalta el lema que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció en el marco del Día Mundial del Agua 2022: “Hacer visibles las aguas invisibles… las aguas subterráneas”.

A manera de introducción al suplemento, la revista señala: “La magnitud de volúmenes de extracción de agua subterránea, junto con el cambio climático, impacta directamente la sustentabilidad de los asentamientos urbanos que crecen de manera irrefrenable en todo el mundo”.

 

Agrega: “Debemos promover y transmitir el conocimiento consciente del balance hidrológico de las cuencas y las subcuencas como premisa fundamental de planeación del desarrollo urbano, sobre todo en un país como México donde, cada tres o cada seis años, se redefine el rumbo social y económico de la sociedad sin considerar la importancia del agua como esencia de vida, de salud y de factor fundamental de desarrollo económico”.

 

Destaca que de estos 50 líderes del sector agua en México, solo 17 (34%) son mujeres; y de ellas, Tereza Cavazos ha estado presente en los años 2016, 2018, 2021 y ahora en 2022.

 

Imagen: Unam.

 

El año pasado, la doctora Cavazos habló sobre la falta de representación de líderes del agua de varias instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Protección Civil y el Centro Nacional de Desastres (CENAPRED), entre otros.

Ello porque el sector agua es multisectorial y transdisciplinario, desde el monitoreo y el conocimiento científico, pasando por el pronóstico, distribución, políticas públicas y la infraestructura, hasta los desastres.

 

“Este año sí se incluyó en la lista a la coordinadora general del SMN, la Maestra en Ciencias Alejandra Margarita Méndez Girón. Para el próximo año sería deseable que se incluyeran líderes en oceanografía, ya que los océanos que rodean a México son fuente de grandes riquezas y servicios ecosistémicos, así como moduladores del clima de nuestro país y generadores de ciclones tropicales” temas que trabaja Tereza Cavazos.

 

La falta de representación y visibilidad de mujeres en temas de liderazgo también lo abordó Raúl Ferráez, CEO y fundador de la revista, en una entrevista concedida en julio pasado a Imagen Radio.

El número especial “Los 300” consiste en el listado segmentado en 13 categorías: Ciencia, cultura, deportes, empresarios, espectáculos, medios, líderes de opinión, organizaciones civiles, poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, política, profesionales y una categoría adicional de internacionales. En él se adosaron los listados de los 50 líderes en Turismo, Abogados, Gobierno y Agua.

 

En CEO de la Revista “Líderes de México”, Raúl Ferráez (izquierda), al presentar la lista de “Los 300” del 2019 (Facebook).

 

El CEO Raúl Ferráez menciona que en los 22 años que llevan publicando “Los 300”, empezaron con 12 mujeres y este año es el que muestra un mayor número, 54, que representan 18% del total.

 

“El área en que más han crecido las mujeres es en la política, en poder ejecutivo; es donde más se tiene un crecimiento, en la lista de las gubernaturas de los estados y en el gabinete federal (…) pero hay cero mujeres en la categoría de Deportes.”

Pero en la de Ciencia solo hay una (María Elena Medina-Mora Icaza, psicología, UNAM).

“Es dramático, y habla de una crisis de liderazgo importante (considerando) que la falta de este liderazgo es una responsabilidad en común de muchos de los otros líderes, empezando por los políticos, los líderes de la administración pública”, indicó Ferráez.

Concluyó: “Nunca en la historia de este país habíamos tenido un presupuesto tan pequeño para fomentar el deporte, la cultura o la ciencia. Eso se ve y se nota porque qué oportunidad puede tener un científico de tener éxito si no hay dinero para generar una investigación. Pero también, hay que decirlo, es culpa de la iniciativa privada y de los empresarios…”

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *