El diagnóstico de Candida, el “enemigo silencioso”, pone en marcha al primer Laboratorio de Microbiología del CICESE
– Se trata de un hongo de importancia médica y lo estudian científicos del CICESE.
– Próxima inauguración del Laboratorio de Diagnóstico Rápido, único en su tipo en Baja California, que estará abierto a todo público.
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada
Ensenada, Baja California, México, 2 de Agosto de 2013.- El Laboratorio de Diagnóstico Rápido que se construye actualmente en el CICESE, cuyo objetivo será identificar el tipo de hongo del género Candida que afecta a pacientes y ofrecerá, por ello, un servicio único en Baja California, tiene un avance de 70 por ciento y se espera que comience a funcionar alrededor de finales de septiembre de este año.
Este laboratorio está adscrito al Departamento de Microbiología del CICESE y basará su operación en técnicas moleculares, donde a partir de una muestra del paciente de la zona afectada se procesa, se extrae el ADN (ácido desoxirribonucleico) y finalmente se realiza una técnica de PCR, que es una reacción en cadena de la polimerasa.
La Doctora Rosa Reyna Mouriño Pérez, investigadora del Departamento de Microbiología Experimental y responsable del laboratorio (en la foto a la derecha), explicó que se trata de una técnica que permite replicar in vitro -en condiciones controladas de laboratorio- de cientos de miles a millones de veces pequeñas cantidades de ADN en el transcurrir de pocas horas.
Esto permite identificar exactamente la especie de Candida que está ocasionando la enfermedad, y facilita la toma de decisiones sobre tratamientos médicos más eficaces.
Las autoridades del CICESE otorgaron todas las facilidades para crear este laboratorio, incluido el espacio físico, y se tiene avanzada la primera parte de la construcción.
Aunque ya cuentan con la mayor parte del instrumental necesario para equipar el laboratorio, aún hace falta adquirir una campana de flujo laminar para los cultivos y una autoclave pequeña, entre otros insumos básicos.
Se pretende cobrar una cuota de recuperación para la realización del diagnóstico, que permita a la instalación ser autofinanciable y sustentable.
La infraestructura dará a conocer al CICESE con la comunidad médica, con la sociedad bajacaliforniana y con las personas que vivimos en Ensenada, llevando así la ciencia básica al nivel de ciencia aplicada regional.
¿Un hongo migrante?
Respecto al hongo Candida la doctora Mouriño manifestó que existe una variabilidad geográfica muy importante de cómo se distribuye tanto el género como el grupo de especies que lo contienen.
En Baja California se reconoce que Ensenada y Mexicali, ambas con poblaciones más estables, presentan un perfil de candidiasis muy parecido, a diferencia de Tijuana donde la diversidad de población proviene de toda la república mexicana, incluso de Guatemala, Belice y otros países del mundo.
En consecuencia, el panorama epidemiológico cambia radicalmente en aquella ciudad fronteriza, en donde se incrementa notablemente la presencia de Candida.
Resulta claro que la migración de la población tiene mucho que ver en la manera como se diseminan las diferentes especies y cuáles son las que dominan en ciertas estaciones o etapas.
Así, detenerse a reconocer el origen filogenético de las especies (en qué momento se originaron y dónde, para darle seguimiento por especie a lo largo del tiempo) es algo relevante para la investigación.
Una prioridad es reconocer si hay especies nativas o provienen de otro lado, la identificación genotípica característica dará luz a este aspecto fundamental.
Así, se contará con el panorama regional que será una pieza clave para construir el rompecabezas del país respecto a la presencia de Candida como problema de salud pública.
Todo un oportunista
Lo importante, agregó la investigadora, es detectar al enemigo y dar el tratamiento preciso a enfermedades de la piel, las mucosas en boca y vagina, tales como la candidiasis ampliamente extendida en nuestros días.
Se trata de hongos microscópicos tipo levadura, cuya membrana tiene enzimas capaces de penetrar tejidos.
Candida es habitante normal de las mucosas orales, digestivas y genitales de los seres humanos y los animales, pero es oportunista; es decir, si el sistema de defensas o inmunológico del humano o animal disminuye, es el instante cuando Candida aprovecha y entra en acción provocando una micosis.
Uno de los trabajos de investigación de Mouriño se enfoca al estudio y aplicaciones del conocimiento de Candida, un género que contiene más de 200 especies conocidas de hongos microscópicos.
Ella profundiza en el conocimiento de la diversidad de especies endémicas presentes en el noroeste de México, particularmente en mujeres y pacientes con VIH/SIDA.
La doctora está interesada en conocer el índice de resistencia a antifúngicos de este género con el objetivo de mostrar el grado de eficiencia que tienen los tratamientos actualmente empleados para terminar con las enfermedades que causan.
También estudia los genes que pueden predecir que haya o no resistencia a los tratamientos vigentes.
Las candidiasis en mucosas son las de mayor frecuencia: muguet, que se desarrolla en la cavidad bucal, así como esofaguitis por candida, candidiasis gastrointestinal, vaginitis por candida, la balanitis que se presenta en el glande, y la otitis.
También la candidiasis muco cutánea crónica que se presenta como una dolencia dispar con diversas formas clínicas que suele asociarse a afecciones endocrinas, como son el hipoparatiroidismo, la enfermedad de addison, hipertiroidismo y la Diabetes mellitus.
Y además pernicioso
Otros factores que pueden causar la candidiasis incluyen el uso de antihistamínicos y la deficiencia de hierro, ácido fólico, vitamina B12 o zinc.
Asimismo la obesidad predispone a adquirir candidiasis.
La Doctora Mouriño reconoce que existen especies de Candida resistentes a los tratamientos o a condiciones ambientales, siendo por tanto más virulentas en la actualidad.
C. albicans es una de las más comunes y frecuentes de diagnosticar, pero hay muchas otras especies que es preciso identificar, tratar y ubicar geográficamente, ya que el hongo es dependiente de las condiciones específicas del ambiente y fructifica de acuerdo con niveles locales de humedad, oscuridad, predisposición génica de la población habitante.
Logros importantes
La Doctora Rosa Mouriño ha graduado a tres estudiantes de maestría y actualmente dirige a dos más de doctorado, producto de esta línea de trabajo.
Ha publicado artículos indexados y sometido el proyecto al CONACYT.
Los logros son aportes importantes al conocimiento y a las nuevas técnicas en el manejo del hongo, así como a la búsqueda por las alternativas de fármacos que los erradiquen.