El día que no debería existir

Comparte en redes sociales

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la ONU declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas. Desde esa fecha se realizan actividades en todo el mundo para conmemorar a los personas desaparecidas o no localizadas.

 

 

Manuel Mariano Matías* / 4 Vientos / Fotos del autor

El domingo 30 de agosto se reunieron en el Parque Revolución de la ciudad de Ensenada los familiares de las víctimas, así como personas solidarias con sus familiares y amigos.

Desde esa tribuna el “Colectivo Siguiendo Tus Pasos” emitió un pronunciamiento en donde sus integrantes indicaron:

“Nos rehusamos a aceptar esta fecha sólo como conmemoración porque de esa manera estaríamos normalizando tan atroz crimen, por lo que nos sumamos a las diferentes jornadas de reclamo y exigencia de presentación inmediata de los desaparecidos, ratificando que, para nosotros el 30 de agosto es el Día Internacional CONTRA las Desapariciones Forzadas”.

 

 

Expresaron su preocupación por lo que calificaron como “escalofriante cifra de 73 mil 238 desaparecidos” en México y exigieron a las autoridades federales y estatales, específicamente a la Fiscalía General del Estado de Baja California y a la Comisión Estatal de Búsqueda, cumplir con sus obligaciones de localización bajo los principios de inmediatez, presunción de vida y respeto a la dignidad de las víctimas.

Como acto reivindicativo, los manifestantes se apropiaron de un espacio público en donde instauraron el “Jardín de la Memoria”. En él sembraron plantas y junto a cada una de ellas colocaron la fotografía y el nombre de los desaparecidos.

El dolor, la nostalgia y la incertidumbre se respiraba en el ambiente, pero se confundía con el olor de la esperanza y la solidaridad de decenas de ensenadenses que se sumaron a la actividad donando plantas, tierra para sembrarlas o que amablemente se autoproponían para hacer los hoyos o recoger la basura.

 

 

“Todos tenemos que hacer algo. Esto no puede seguir pasando; en algún lugar tienen que estar y la autoridad los tiene que encontrar”, dijo Abraham, un porteño que se dedica al bacheo voluntario y que al ver la actividad que realizaba el colectivo y sus simpatizantes, decidió quedarse y acompañar a las familias.

Mientras tanto, por la bocina se escuchaba decir a un manifestante:

“Hacemos público que el gobierno del estado de Baja California no está realizando sus obligaciones de búsqueda bajo el principio de igualdad y no discriminación, pues hemos observado que se excluyen de las diligencias a los colectivos que exigimos resultados y rendición de cuentas”.

 

 

La actividad terminó alrededor de las 5 de la tarde. Las familias se retiraron del parque, pero se quedaron decenas de rostros que intercambian miradas con los ensenadenses que momentáneamente se detienen y aprecian el “Jardín de la Memoria”.

Ellos nunca conocieron a quien desde una foto ahora les mira de frente, pero desde la tarde del pasado domingo 30 de agosto quizás ellos también preguntan: “¿Dónde están?”

Y quizá como Abraham concluyan: “¡Este día no debería existir!”

 

*MANUEL MARIANO MATÍAS, mejor conocido por unos como PREGÓN SIETE, es maestro normalista, activista social y miembro del Colectivo VOCES EN RESISTENCIA, de Baja California. Asimismo, escribe en 4 Vientos la columna “POESÍA DEL MOMENTO”.

 

Ensenada, B.C, México, sábado 8 de agosto del 2020


Comparte en redes sociales