El corazón de las Tinieblas (Reseña literaria)
Cuando Marlow encuentra el cuerpo sin vida del anterior capitán, se pone en evidencia lo superficial y temporal que es la mancha de la humanidad en el mundo. El cadáver yacía en el suelo, cubierto por hierbas altas. La sucesión había ocurrido tan rápido que sólo se veía el esqueleto vestido y la lanza que le atravesaba el omóplato.
J.A. Benson / A los 4 Vientos
Con esta obra, Joseph Conrad nos demuestra su predilección por el género narrativo sobre aventuras y viajes. Y no es la primera vez. Así, en su obra “Lord Jim”, el autor se inspira en el trabajo “Viaje al archipiélago Malayo” de Alfred Russell Wallace. Conrad escribe sobre algo que conoce bien, ya que éste perteneció a la marina mercante. “El corazón de las tinieblas” está basado en su experiencia personal. Éste es uno de los aspectos que enriquecen su novela corta.
La mayor parte de la historia es narrada por Marlow, quien comienza a contar a sus colegas sobre uno de los viajes más importantes y reflexivos que llegó a tener como capitán. Conrad utiliza a Charles Marlow de manera recurrente en sus historias pero en esta obra, el personaje se encuentra presente en la acción a diferencia de otras como “Lord Jim”. La aventura de Marlow ocurre mientras viaja a través del río Congo hacia el corazón de la selva para recoger al enfermo Sr. Kurtz, uno de los mejores hombres que tenía la compañía marfilera.
La narración no comienza de manera lineal. En algunas partes, Marlow retrocede en el tiempo por detalles que había olvidado mencionar a su audiencia, lo que hace que imaginemos la condición de Marlow: un hombre mayor con un toque de senilidad sentado en un rincón fumando su pipa.
Los hombres que trabajan para la compañía son pintados como mezquinos, aduladores, falsos y codiciosos. La empresa disfraza su misión de conquista y explotación con la bandera de civilizar a los pobres nativos, refiriéndose a ellos como “bestias” o “salvajes”. Hay que considerar que el pensamiento de la gente mencionada en la obra es un producto de su tiempo. Conrad aunque apoyaba el progreso y el capital, aceptaba que la tiranía era algo terrible y que en el mundo civilizado quedaban muchos males. Estos males se propagan a las tierras vírgenes con el nombre de explotación de recursos y esclavitud. Se nota una ligera crítica a la burguesía y la importancia e influencia de ésta en muchas situaciones que afectan a grandes masas.
No podía tener mejor título esta novela corta, pues realmente se perciben las tinieblas cuando el lector descubre la brutalidad con la que los hombres de la compañía tratan a los nativos. El hambre no es el único problema en aquellas tierras fangosas y cubiertas de humedad. Tanto invasores como nativos caen muertos como moscas debido a distintas enfermedades: esta situación es mencionada detalladamente en varias ocasiones. El narrador siente lástima por aquellos esclavos y un poco menos por los de su misma prole.
Se advierte un poco de este terror desde el momento en que Marlow tiene una corta charla con el médico de la empresa cuando es obligado a hacerse un examen como requisito para enrolarse a la misma. El médico le pregunta si le permite medir su cráneo, a lo que Marlow pregunta por qué. “La ciencia se interesa por saber los cambios que ocurren en el hombre al estar allá” le dice a Marlow. Cuando este último le pregunta si les mide el cráneo al regresar, el médico le contesta que los cambios ocurren en el interior y que además nadie regresa.
“El corazón de las tinieblas” muestra que hay pasiones que transforman el alma y vicios que la corrompen.
Que lo salvaje vive dentro de cada uno de nosotros. El medio civilizado nos condiciona ofreciéndonos comodidades materiales, códigos de conducta y etiquetas. Pero cuando eres despojado de todo aquello, sale a relucir nuestro ser natural. Los peregrinos de la expedición eran repulsivos y rapaces mientras que los nativos, aunque salvajes e ignorantes en muchas artes, reflejaban humildad e inocencia.
La naturaleza, la niebla, el peligro de encallar en un banco de arena, la posible perforación por troncos en aquel río traicionero o el hecho de sentir la presencia de seres que se ocultan entre la vegetación provoca una atmósfera de tensión. Durante la lectura observarás picas con cabezas clavadas cercando alguna estación abandonada o escucharás los alaridos de un trabajador mientras es azotado.
Sin duda, el autor experimentó muchas de estas experiencias en su viaje. Aunque no experimentara un botín de primera mano, son situaciones comunes que ocurren cuando se sujeta la correa de la opresión. ¿Cuántas insurrecciones y levantamientos no tuvieron lugar en donde laboraba la empresa? Conrad logró despertar imaginación con su obra. Cada paso de Marlow hacia el núcleo de la selva es un paisaje de muerte, pólvora y desolación.
Cuando Marlow encuentra el cuerpo sin vida del anterior capitán, se pone en evidencia lo superficial y temporal que es la mancha de la humanidad en el mundo. El cadáver yacía en el suelo, cubierto por hierbas altas. La sucesión había ocurrido tan rápido que sólo se veía el esqueleto vestido y la lanza que le atravesaba el omóplato.
Guardando lo mejor para el final cabe mencionar a Kurtz, quien aparece como un fantasma en la obra. Su aparición es fugaz pero de lo más significativa para el narrador. El nombre del capataz Kurtz es sinónimo de genialidad, compromiso, elocuencia y efectividad, pues sus voluminosas entregas de marfil siempre llegaban con los jefes. Gozaba de fama y respeto entre los hombres que controlaban la empresa. El señor Kurtz no sólo sufrió enfermedad. La selva le había robado algo. Kurtz es el ejemplo de lo que pasa cuando te internas en el corazón de las tinieblas.
Considero que es la obra más profunda de Joseph Conrad, con un alto valor autobiográfico, siendo Marlow, el alter ego de Conrad. Recomendada no sólo para el lector cultivado sino también para los iniciados en el género de viajes y aventuras. El lenguaje es sencillo y sincero. El hecho de que el autor viviera en carne propia una experiencia como la narrada permite que sus descripciones sean fieles y dotadas de detalles que dan credibilidad y que causan mayor sensibilidad en el lector.
Mucho se puede encontrar en “El corazón de las tinieblas”. El que guste de la narración de aventuras, conflictos psicológicos, contacto con la naturaleza, entre otros, deberá leerlo. Incluso se verá obligado a releerlo pues siempre es posible encontrar algo nuevo. La variedad de tópicos que tiene permite que la novela sea motivo de análisis inagotable.
Biólogo y escritor mexicano. En el 2015 escribió “La voz de otros tiempos” publicada en la revista El Matavenados. Actualmente acaba de publicar el e-book “Omatidia” en la plataforma Amazon.