El Congreso del MAS por abajo y por la unión. Nombran a Evo Morales jefe de campaña.

Comparte en redes sociales

En una asamblea con más de diez mil representantes de movimientos sociales, el MAS debatió, en medios de críticas y arrepentimientos, la estrategia para restructurarse. Con sus principales líderes exiliados y ocultos por las persecuciones, enfrentó así el mayor desafío de sus veinticinco años de historia. Fueron las mujeres las que, sin medias tintas, reclamaron que los candidatos no sean elegidos “desde arriba”. El documento final le otorgó a Evo Morales el título de jefe de campaña. Con la ultraderecha golpista dividida todo parece indicar que otra vez las elecciones se decidirán entre quienes consagre el MAS y el partido de Carlos Mesa, así que la fórmula que resulte elegida deberá cargar con el desafío de una campaña electoral en pleno gobierno de facto.

Sebastián Ochoa/ Lavaca.org / Rebelión.org

Cochabama, Bolivia.- En la mañana del sábado (7 de diciembre), miles de campesinas, campesinos, mineros y trabajadores comenzaron a juntarse en la plaza San Sebastián de Cochabamba, ante la mirada impávida de la población urbana, que ya había perdido la costumbre de ver a tanta gente del pueblo reunida.

Con sus wiphalas flameando, subieron 200 metros por la colina de La Coronilla, para ingresar al Coliseo donde tuvo lugar el Ampliado Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido más grande de Bolivia, que en las últimas semanas sufrió ataques implacables que terminaron con 38 asesinatos aún no esclarecidos.

Con sus principales líderes exiliados u ocultos, el MAS enfrenta al mayor desafío en sus veinticinco años de historia. Golpeado, de luto y desbandado, debe elegir de inmediato candidato o candidata a Presidente y vice, armar listas de postulantes para cargos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de restructurarse para tener algo de la solidez que tenía cuando Evo Morales estaba en cada detalle orgánico.

El líder, el ausente, solamente se materializaba en los gritos y en los cantos de quienes ingresaban por miles al Coliseo. “¡Viva el Presidente Evo!”, “¡Evo no está solo!”, coreaban mientras subían la empinada colina. Con estas y otras frases invocaban al Presidente constitucional derrocado hace ya casi un mes. El camino escarpado estaba repleto de feriantes que aprovecharon la concurrencia para armar sus qhatus y vender lo que sea: desde milagroso jugo de maca hasta videos de las masacres de Senkata y Sacaba “con imágenes inéditas, nunca vistas en televisión ni en redes sociales”, como pregonaban a cada paso, entre otros vendedores de wiphalas, frutillas y mocochinchi. La gente había llegado de todo el país, en muchos casos luego de viajar más de un día, por lo cual estaban hambrientos y cansados. Algunos de ellos, con platos calientes sobre las rodillas, comían quinua, mote, chuño, trigo; comidas típicas que habían llevado las caseras en enormes ollas, tapadas con trapos para no perder el calor.

Las mujeres del MAS, tuvieron una participación determinante en la Asamblea Nacional del pasado 7 de diciembre, en Cochabamba, Bolivia.

Las y los feriantes recibían con aplausos y aliento a quienes iban entrando al Coliseo. En la ciudad de Cochabamba, donde ahora no se puede hablar del golpe en voz alta, se había formado un microclima de amor por la Bolivia perdida el último 10 de noviembre. En las cercanías del Coliseo, las y los campesinos podían estar tranquilos, que allí nadie los iba a discriminar ni acusar de “terroristas”. Podían hablar de política a los gritos y no ahorrarse insultos para la autoproclamada Áñez y el ahora candidato presidencial Luis Fernando Camacho.

Mientras hacían fila para entrar, tres ancianos debatían:

-Todos los de la derecha se quieren adueñar de nuestras riquezas para venderlas a otro país.

-¡Así es!

-¡Tenemos que levantarnos!- gritó uno de los tatas.

Cada tanto, las voces quedaban tapadas por el ruido de helicópteros del Ejército, que sobrevolaban la zona de cerca.

Críticas y arrepentidos

En los últimos años, se había instalado en el imaginario boliviano la idea de que Evo era un personaje dictatorial. El mismo Morales contribuyó a cimentar esta imagen, al desobedecer el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016. Según esos comicios, él no tendría que haberse postulado a las elecciones del 20 de octubre pasado, que ya fueron anuladas por la Asamblea con mayoría del MAS.

Pese a su fama de autoritario, Evo abandonó de inmediato la Presidencia cuando el golpe lo puso en jaque. Eso desconcertó a los golpistas, quienes esperaban que sanguinariamente se aferrara a su cargo. De modo que este “caudillo” se fue al exilio y sus bases, desde senadores y diputados hasta centrales campesinas, tuvieron que ver cómo arreglárselas sin que Morales les dijera qué hacer. En ese plan estaban ayer, cuando iniciaron el Ampliado.

Desde el comienzo de la reunión hubo abucheos a las intervenciones de algunos dirigentes. Entre diferentes sectores del MAS se echaban la culpa por no haber actuado correctamente ante el golpe de Estado. Consideraban que se podría haber hecho más para defender al gobierno de Evo.

Juan Carlos Huarachi, líder de la COB. Foto: internet

A lo largo de la tarde, por medio del debate se intentó aunar las posiciones que estaban enfrentadas. En cierta medida se lo logró, aunque el cierre de este encuentro estuvo a cargo de Juan Carlos Huarachi, el secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB). Sí, esa misma que el día del golpe, con la Policía sublevándose en todo el país y con el Ejército lustrando sus botas, se sumó a los golpistas para pedir la renuncia de Evo. Huarachi pidió disculpas por lo que consideró “un error”, pero con ello no logró disminuir la silbatina y la rechifla generalizada.

Sin la presencia de Evo, que estaba en cada detalle del partido, quedó al descubierto una militancia decidida a representarse a sí misma.

 Desde abajo

En 2009, fracasó el intento de golpe de Estado cívico prefectural urdido por las autoridades de la Media Luna, como se llamaba a esa mitad del país confabulada. En ese momento, los militares apoyaron a Morales, lo cual determinó su victoria. Pero una vez derrotados sus enemigos, Evo se encontró con un gran territorio, como los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, donde el MAS aún no tenía llegada. Por ello, Morales optó por realizar alianzas con políticos de derecha, que permitirían al oficialismo asentarse en las Tierras Bajas.

En las organizaciones campesinas sienten que fueron relegados de la administración pública cuando Evo empezó a darle prioridad a “los invitados”, como le decía a esos políticos de derecha que fueron poblando el MAS.

Ayer, en el Coliseo, una dirigenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “BS”) tomó el micrófono para pedir “no aceptar más a los invitados. Porque ellos lo han traicionado al hermano Evo. Y en las reuniones nos han discriminado”.

Para las elecciones de 2014, en varias partes de Bolivia las bases habían elegido a sus candidatos para diversos cargos. Pero en muchos casos, Morales terminó designando a otras personas, que no agradaban a las poblaciones locales. Muchas organizaciones obedecieron el mandato presidencial. Pero otras fueron con sus propios candidatos a sumarse a partidos de la oposición.

Para que no se repita este error, una dirigente campesina de Pando reflexionó que “las bases deben elegir a los candidatos. Ya no podemos dejarnos imponer candidatos desde arriba”. Ella aseguró que si la elección de candidatas y candidatos respeta al clamor de las bases, “vamos a tener una victoria contundente. Esa va a ser nuestra forma de honrar a nuestros muertos”.

Si logra rearmarse, el MAS tiene grandes posibilidades en las próximas elecciones.

El dúo golpista de Camacho y Marco Pumari se rompió, porque los dos quieren ser candidato a Presidente. Pero el exlíder cívico cruceño no tiene proyección nacional. Su ámbito de influencia se limita, por ahora, a su tierra natal. Lo mismo le pasa a Pumari, quien difícilmente consiga un voto fuera de Potosí. Con la fragmentación que quedó en el campo político de derecha extrema luego del golpe, los únicos que pueden aspirar a captar al 30 por ciento del electorado son el excandidato Carlos Mesa y el MAS.

Resoluciones

Evo Morales, el presidente de Bolivia se encuentra refugiado en en Argentina, después de haber sido asilado en México. Foto: internet

Luego de horas de debate, en el Coliseo fue leído un documento que fue aprobado por aclamación, en el cual califican al gobierno interino de Áñez como una “dictadura fascista racista.

Convocaron a “mantener la unidad granítica de todos los movimientos sociales, militantes y simpatizantes de las organizaciones sociales, para organizar la victoria del pueblo boliviano en las elecciones de 2020. Para eso, se designa al compañero hermano Evo Morales Ayma como jefe nacional de la campaña del MAS-IPSP (Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos)”.

Asimismo, exigieron a la Asamblea Legislativa Plurinacional “instaurar el juicio de responsabilidades contra Jeanine Áñez Chávez, Presidenta autoproclamada, por la comisión de delitos de lesa humanidad”. En este sentido, indicaron que también deben presentarse a declarar los ministros que nombró Áñez, así como las cúpulas de la Policía y las Fuerzas Armadas.

Jeanine Áñez. autoproclamada presidenta de Bolivia, con la Biblia en las manos. Foto: internet

Por su parte, las organizaciones sociales presentes se comprometieron a bajar a sus comunidades para compartir los avances y determinaciones dirigidas a reconstruir al MAS.

Para cerrar el encuentro, la concurrencia gritó varias veces: “Patria o muerte/ Venceremos”, frase que ya no repiten más los policías y militares, por orden de Áñez.

Terminada esta comunión, las diez mil personas que llenaban el Coliseo salieron a la intemperie, donde aún los esperaba dando vueltas un helicóptero del Ejército. Detuvieron su descenso por la colina de La Coronilla para alzar sus puños al cielo y gritarle al aparato: “¡Fuera!”. Este “fuera” -que iba acompañado de una serie de improperios que es mejor no repetir- condensaba la rabia contenida de un pueblo que, si sigue unido, “jamás será vencido”, como cantaban bajando y con sus wiphalas al viento.

LA RESOLUCIÓN DEL PARTIDO DE EVO *

El encuentro abordó los temas: “Informe del Directorio de la Dirección Nacional del MAS-IPSP” y “Análisis de la Coyuntura Política Actual”.

Revista Norte

Con la convocatoria al ampliado nacional extraordinario llevada a cabo formalmente por Juanita Ancieta -Secretaria de Relaciones Internacionales del MAS-, Segundina Flores -Secretaria Económica-, David Pérez -Secretario Nacional de la Madre Tierra-, Rodolfo Machaca -miembro de la Comisión Política-, entre otros dirigentes, el sábado 7 de diciembre se reunieron en Cochabamba en lo que fue la primera reunión del MAS luego de la crisis política tras las elecciones generales del 20 de octubre donde fue reelecto Evo Morales pero que terminó en el golpe de estado.

Juanita Ancieta, secretaria de Relaciones Exteriores del MAS.

Resolución:

AMPLIADO NACIONAL EXTRAORDINARIO MOVIMIENTO AL SOCIALISMO INSTRUMENTO POLÍTICO POR LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS MAS-IPSP

Cochabamba 7 de diciembre de 2019

Considerando:

Que, El Movimiento al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos MAS-IPSP se ha constituido en el movimiento político más importante de la historia de Bolivia y Latinoamericana en los últimos años, que junto a los pueblos indígenas originarios campesinos y toda las organizaciones del pueblo boliviano hemos consolidado el proceso de cambio a la cabeza de nuestro líder Hno. Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo los principios ideológicos y valores de nuestros antepasados de «Ama Qhella, Ama Llulla y Ama Sua», la lucha histórica de los pueblos junto a la clase trabajadora, juventudes e intelectuales del campo y la ciudad, constituimos el instrumento político por la soberanía de los pueblos como brazo táctico y estratégico que garantiza la esperanza de vida de los más humildes y defensa de los recursos naturales contra el capitalismo neoliberal.

Mitin mutitudinario del MAS con el presidente Evo Morales (Foto: archivo del MAS)

Que, el pueblo Boliviano a través de sus legitimas atribuciones conferidas desde las organizaciones sociales logramos la Nacionalización de nuestros recursos naturales, recuperación de las empresas estratégicas y refundamos Bolivia a un Estado Plurinacional Unitario Comunitario y Soberano, democratizamos la distribución de la riqueza sin discriminación logrando combatir la extrema pobreza y dando estabilidad económica, política y social para nuestra querida Bolivia. Además, emprendemos de manera responsable la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, lucha contra la corrupción, lucha contra la violencia hacia las mujeres con clara muestra de una cultura de la vida y la inclusión social para vivir bien.

Que, los pueblos indígenas y originarios campesinos junto a las organizaciones de juventudes, juntas vecinales, mineros, profesionales, universitarios, comerciantes, hombres y mujeres valerosos del campo y la ciudad nos organizamos en defensa de una verdadera democracia, nuestra tierra y territorio, recursos naturales, nuestros símbolos patrios ofrendaron sus vidas los mártires fallecidos y heridos de El Alto de La Paz-Senkata, Trópico de Cochabamba en Sabaca-Tranca Huayllani, Yapacani de Santa Cruz y Betanzos de Potosí, Beni, Tarija, y Pando. Asimismo, los heridos a bala por militares y policías detenidos, torturados y perseguidos injustamente por la justicia, provocado a la cabeza de los comités cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari y orquestado por el imperio de Estados Unidos de Norte América y Fondo Monetario Internacional FMI, con racismo y discriminación a nombre de Dios con la biblia en la mano y matando a los hermanos bolivianos con la intensión de exterminio de los pueblos indígenas con la complicidad de Carlos Mesa, Waldo Albarracín y otros políticos de la derecha fascista, en flagrante violación de los derechos humanos y conculcación de los derechos y garantías constitucionales por la comisión de delitos de lesa humanidad, como el genocidio, la tortura y la persecución política, así como la quema de nuestros símbolos nacionales «Wiphala» y la discriminación a nuestras hermanas mujeres de pollera.

Represión del Ejército golpista contra seguidores de Evo Morales en Cochabamba, Bolivia. Foto: internet

Ahora, el pueblo boliviano en su conjunto está en una dictadura fascista y racista por una usurpadora presidenta autoproclamada que rompe el orden constitucional, faltando respeto al clamor del pueblo boliviano, por eso es importante repasar la historia para seguir construyendo la esperanza de vida de las futuras generaciones.

Que, la cobardía de los partidos políticos de la derecha ha provocado una confusión donde nos acusan de un fraude electoral, dictadura, autoritarismo con la ayuda de la Organización de Estados Americanos –OEA-, para consumar el golpe de estado fascista y racista en Bolivia, para someternos a una verdadera dictadura eximiendo (dando carta blanca) a los militares y policías de culpa y responsabilidad de sus crímenes genocidas.

Que, las Naciones Unidas del Mundo -ONU- asume la responsabilidad de la investigación imparcial sobre el genocidio de lesa humanidad, a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH-, Comunidad Europea y otros países y organismos internacionales para lograr una justicia social para los pueblos de Bolivia y Latinoamércica.

POR TANTO:

El Ampliado Nacional Extraordinario del MAS-IPSP, a la cabeza del Comité Ejecutivo Nacional de la Dirección Nacional MAS-IPSP, Direcciones Departamentales, Regionales y Movimientos Sociales de los Nueve Departamentos de Bolivia del «Pacto de Unidad», después de un análisis profundo de la coyuntura actual que atraviesa nuestro país y las atribuciones conferidas por el Estatuto Orgánico del MAS IPSP, los derechos y garantías conferidas por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

RESUELVE:

PRIMERO.- Se convoca a mantener la unidad granítica de todos los Movimientos Sociales, militantes y simpatizantes, dirigentes de organizaciones sociales y ex dirigentes a nivel nacional e internacional, para garantizar la victoria del pueblo Boliviano en las elecciones. Para ello se designa por unanimidad al compañero y hermano Evo Morales Ayma, como Jefe Nacional de Campaña del MAS IPSP para las elecciones nacionales 2020-2025 y defender nuestra sagrada Wiphala que simboliza el camino de la cultura de la vida noble y la unidad de Abya Yala.

SEGUNDO.- Exigir a la Asamblea Legislativa Plurinacional el instaurar juicio de responsabilidades contra Jeanine Añez Chávez, (Presidenta autoproclamada) e interpelación a los Ministros: Arturo Murillo Ministro de Gobierno, Fernando López Julio Ministro de Defensa, miembros del Alto Mando Militar y Policía Nacional, por la comisión de los delitos de lesa humanidad: GENOCIDIO, TORTURA, RACISMO Y DISCRIMINACIÓN, PERSECUCIÓN PENAL Y POLÍTICA INDISCRIMINADA AL PUEBLO BOLIVIANO.

TERCERO.- Conformar una Comisión Interdisciplinaria de Derechos Humanos para defender, y seguimiento de los procesos de persecución política en contra de los dirigentes sindicales iniciados injustamente por el gobierno golpista. Asimismo, defender la libertad de expresión de nuestros medios de comunicación comunitarios e interculturales y defender nuestra Sigla y Personería Jurídica de nuestra Organización Política MAS-IPSP.

CUARTO.- Exigir a la Asamblea Legislativa Plurinacional la celeridad sobre el nombramiento de vocales del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia de manera imparcial y transparente con profesionales probos que garanticen la democracia intercultural.

QUINTO.- Las organizaciones matrices del «Pacto de Unidad» y otras organizaciones nacionales la Central Obrera Boliviana -OB-, Confederaciones, Federaciones Nacionales y organizaciones de profesionales, deberán bajar con la información a los Departamentos para organizar y fortalecer la unidad orgánica y política en todas nuestras estructuras orgánicas del MAS IPSP y Organizaciones sociales del Proceso de Cambio y a partir de la fecha se instruye a realizar los ampliados departamentales y regionales del MAS IPSP.

SEXTO.- Dar continuidad con el proceso de cambio, con la Agenda Patriótica del Bicentenario 20-25, que garantiza el desarrollo, progreso y esperanza de vida para las futuras generaciones en Bolivia para vivir bien.

SEPTIMO.- Exigimos la inmediata aprobación de la ley de Garantías Constitucionales a la Cámara de Senadores y su inmediata promulgación y se mantiene el estado de emergencia a nivel nacional.

Los pueblos de Bolivia y del Mundo… jamás claudicaremos el legado de nuestros antepasados.

¡¡¡Patria o Muerte Venceremos!!!

Imagen de portada: Multitudinario encuentro de líderes del MAS en el Ampliado de Cochabamba el sábado 7 de diciembre de 2019. Foto: Revista Norte.

Fuentes:

http://www.lavaca.org/notas/boliviahoy-el-congreso-del-mas-por-abajo-y-por-launion/

Publicado también en Tribuna Comunista, edición 365 del 13 de diciembre de 2019.

*Revista Norte: https:

//revistanorte.com.ar/bolivia-multitudinario-encuentro-de-lideres-del-mas-en-el-ampliado-de-cochabamba-2/


Comparte en redes sociales