El Cicese, la institución de conocimiento más grande de las 27 que conforman el Sistema de Centros del Conacyt

Comparte en redes sociales

 

 

El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), al cumplir 49 años de su fundación, ya es por matrícula de estudiantes, número de posgrados, personal académico y proyectos vigentes, la institución de conocimiento más grande de los 27 que conforman el Sistema de Centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

4 Vientos / Todos@Cicese

Foto destacada: Parte del personal de la institución que recibieron reconocimientos (Cortesía).

 

Ensenada, B.C., México, jueves 15 de septiembre de 2022.- Este día, un grupo de 77 investigadores, técnicos, administrativos y estudiantes del Centro recibieron su reconocimiento por cumplir de 10 a 45 años de servicio.

Otros diez lo recibieron por su productividad y desempeño académico; 14 más presentaron avances de proyectos y el trabajo de las áreas de apoyo; y al menos 420 pedalearon seis kilómetros para festejar que son parte de este colectivo.

 

“Hagamos grande a la institución con nuestro trabajo y empujando en la misma dirección. Las piedras en el camino las seguiremos encontrando, pero como decía Gabriela Mistral: vamos a ser nosotros quienes las apartemos”, dijo el director general del CICESE, doctor David Covarrubias Rosales, en un mensaje que dirigió a las casi mil 500 personas que laboran en la institución.

 

“Este es un mensaje de alegría, un mensaje positivo, de seguir adelante y de decir ‘únanse a esta administración que los necesita’. Honremos a nuestro fundador, el doctor Nicolás Grijalva, y digámosle que aquí estamos como institución; cada día más grande y más fuerte”, agregó el directivo al cerrar hoy oficialmente la semana de actividades con las que el Centro celebró su aniversario 49.

En su mensaje Covarrubias destacó la rehabilitación del sistema de distribución de agua de mar hacia el campus, una obra que beneficia a cinco departamentos académicos del centro.

Narró que las condiciones en las que trabajó el personal del Departamento de Obras y Mantenimiento fueron muy difíciles.

“De madrugada, esperando a que la marea bajara o apresurando porque comenzaba a subir. Esa toma de agua de mar ya está lista, no se interrumpió el servicio y eso es muy importante”.

 

El director general del CICESE, doctor David Covarrubias Rosales (Cortesía).

 

Anunció que al finalizar 2022, ocho investigadores por cátedra -hoy llamados “Investigadores por México”-, de un total de 28, tendrán contrato como investigadores de base.

También que 17 proyectos de diferentes convocatorias del Conacyt, cuyos recursos ya habían ingresado al CICESE pero por diversas razones no se podían ejercer, ya se “destrabaron” y los investigadores responsables ya los ejercen.

 

“En algunos casos con mucho retraso y con ciertos inconvenientes, pero lo importante es que ya se están administrando los recursos que tenían contemplados para sus proyectos”.

Asimismo, anunció que se logró recategorizar el salario de 30 personas y que está listo el Estatuto del Personal Administrativo con nuevos lineamientos para que el grupo laboral con menores ingresos pida promociones de manera clara e independiente.

La semana de aniversario comenzó el domingo 11 de septiembre con un paseo ciclista en el que participaron 420 personas. Se trató de un evento familiar abierto no solamente a la comunidad del CICESE, sino también al público en general.

Un día después, 77 trabajadores que cumplieron entre 10 y 45 años de servicio recibieron un reconocimiento por sus “valiosos años de trayectoria, y por haber aportado a la institución su trabajo; gran entrega, amor y compromiso. Lo más importante del CICESE es su gente, son ustedes, quienes le dan brillo y son la esencia”.

El martes 13, se reconoció específicamente la productividad y el desempeño académico de investigadores, estudiantes de posgrado y sus directores de tesis en los siguientes rubros: al investigador con mayor puntaje real de incentivos; al investigador que, como primer autor, haya tenido el artículo científico con más citas en 2021; al artículo derivado de tesis que haya escrito un estudiante como primer autor, más citado en 2021; y a los estudiantes de maestría y doctorado que se graduaron en 2021 y que hayan obtenido su grado en el menor tiempo.

 

El tradicional paseo ciclista del Cicese (Cortesía).

 

Finalmente, ayer se realizó un ciclo de conferencias en el que 14 investigadores de las cuatro divisiones académicas del CICESE, de las tres unidades foráneas y directivos de las áreas de apoyo presentaron los avances de algunos de los proyectos vigentes y relevantes.

Historia de la institución

El 18 de septiembre de 1973 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación del CICESE. Entre personal de base, estudiantes y trabajadores por honorarios y outsourcing, la comunidad de este centro de investigación la integran alrededor de mil 500 personas.

De sus 19 programas de posgrado se han graduado más de 3 mil 500 estudiantes, quienes ocupan plazas como investigadores, profesores y funcionarios en todos los niveles de gobierno y también en la industria, lo que nos habla de su pertinencia.

En 49 años el CICESE ha tenido innumerables logros y ha contribuido a la solución de problemas nacionales y regionales.

En los 70 se establecieron y fortalecieron las redes sísmicas, comenzó el desarrollo de instrumentación y aquí se puso la base para que México optara por satélites como solución a sus problemas de telefonía y comunicaciones.

Igualmente, se trabajó en el desarrollo biomédico, en telemedicina y se desarrollaron novedosas áreas de investigación como óptica cuántica, plasmónica o biofotónica.

 

“Hay grupos trabajando en energías alternas y en el tema del agua. Personal de este centro ha liderado megaproyectos en oceanografía del Golfo de México y el Caribe, en geotermia y para PEMEX”.

 

Además, se tienen tres unidades foráneas: La Paz, Monterrey y Tepic, para expandir el área de influencia. Y considerando matrícula de estudiantes, número de posgrados, personal académico y proyectos vigentes, el CICESE es el centro de investigación más grande de los 27 que conforman el Sistema de Centros Conacyt.

 


Comparte en redes sociales

Un comentario en "El Cicese, la institución de conocimiento más grande de las 27 que conforman el Sistema de Centros del Conacyt"

  1. Teresa Esquivel López dice:

    Qué importante que este Centro esté en la ciudad de Ensenada, Baja California. Nos distingue y enorgullece.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *