El CICESE fortalece vinculación acuícola con instituciones estadunidenses

Comparte en redes sociales

Con el fin de robustecer la vinculación entre científicos bajacalifornianos y estadounidenses en temas de investigación acuícola, el CICESE realizará dos convenios de colaboración científica con el Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Connecticut.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

La colaboración surgió en el marco del V Simposio Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola realizado la semana pasada, en el que participaron más de 150 científicos y personal especializado de Baja California y diversos países.

“Tenemos en puerta dos convenios de colaboración con VIMS y la Universidad de Connecticut a través de los doctores Kymberly Reece y Ryan Carnegie y la Dra. Sandra Shumway, respectivamente, para fomentar proyectos de investigación e intercambio de estudiantes entre el CICESE y estos centros estadounidenses,” expresó el Dr. Jorge Cáceres Martínez, investigador del Departamento de Acuicultura de CICESE y del Instituto de Sanidad Acuícola.

El interés de este acuerdo es fortalecer el conocimiento en el área de patología, genética y cultivo de moluscos con el VIMS, cuyo conocimiento en esos temas le ha valido ser reconocido por la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) como laboratorio de referencia para las enfermedades de moluscos causadas por Perkinsus spp. y Haplosporidium spp. Además de realizar importantes estudios sobre el herpes virus del ostión..

CICESE INOCUIDADCabe destacar que en los últimos seis años la industria acuícola estatal pasó de cultivar casi en su totalidad ostión, mejillón y atún aleta azul a un abanico de especies creciente como el jurel en Eréndira, la lobina y curvina blanca en Todos Santos, o la almeja generosa y totoaba, por mencionar algunos, aseguró Jerónimo Ramos, presidente del Patronato de Baja Seafood Expo.

“La agenda de aprovechar el mar se ha ido ampliando y requiere el apoyo de los investigadores del CICESE y UABC en el seguimiento de indicadores ambientales como corrientes, mareas, visibilidades, anclajes y conocimiento en materia de sanidad e inocuidad,” dijo Ramos.

A su vez, el Dr. Cáceres señaló que por lo pronto un estudiante del CICESE se irá próximamente a realizar una estancia en Virginia y esta colaboración permitirá expandir el conocimiento sobre patógenos que afectan al sector acuícola de Baja California, y sobre los cuales hay que tener un control y estudio continuo.

Por otra parte, el convenio con la Universidad de Connecticut a través de la Dra. Shumway permitirá mejorar la colaboración en temas como mareas rojas, cultivo y fisiología de moluscos, aunque el convenio aún está en trámite.

“Nosotros estamos aprendiendo cómo tomar medidas preventivas para la diseminación y brotes de enfermedades, hemos invertido mucho en control preventivo y queremos pensar que somos exitosos porque tenemos pocos casos de enfermedades en el estado,” agregó Sergio Guevara Escamilla, presidente del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Baja California.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *