El CENAPRED olvidó compromisos con el Servicio Geológico de los EU y pone en riesgo sísmico a la población de Baja California

Comparte en redes sociales

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) frenó la ampliación de la Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom) al no cumplir con el compromiso, hecho hace más de tres años, de contribuir con medio millón de dólares para la instrumentación y mantenimiento de seis sismógrafos de última generación tecnológica que aportó a Baja California el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos

De hecho los sofisticados aparatos de medición, que permitirían ampliar la cobertura de estudio sísmico en la porción norte de la Península de Baja California, en donde se generan temblores de magnitudes desastrosas ocasionados por la falla de San Andrés y sus múltiples ramales, ya están en Ensenada pero no se pueden instalar por falta de recursos.

“A tres años del sismo del Valle de Mexicali –que provocó millonarios daños en la zona agrícola y urbana mexicalense-, todos las grandes propuestas y proyectos que había en la Cenapred ya se olvidaron”, reveló el doctor Víctor Manuel Wong Ortega, jefe del Departamento de Sismología de la División de Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), que opera la Resnom.

– “Y cuando uno les comenta: ‘Oye, ¿qué pasa con las propuestas? Tenemos tres años que ni siquiera nos han hecho una llamada telefónica’, nos piden que les mandemos la información que ellos recibieron, e incluso firmaron, hace tres años”.

DAÑOS SISMO MEXICALI

El científico, en entrevista radiofónica con A los Cuatro Vientos –estación XS 92.9 FM, de Ensenada, Baja California- hecha el miércoles 18 de septiembre, recordó que luego del sismo que se registró en las inmediaciones de la capital del estado de Baja California el 4 de abril de 2010 -con una magnitud de 7.2 en la escala de Ritcher que dañó viviendas, canales de riego, edificios públicos, vías de comunicación, servicios urbanos básicos y generó dos muertos y 25 mil damnificados-, la atención del gobierno federal calderonista se volcó de inmediato en la Resnom.

Entonces, altos funcionarios del Cenapred pidieron apoyo al Servicio Geológico de los Estados Unidos quien aceptó aportar medio millón de dólares en equipo para que se instalara en la porción norte de Baja California, a cambio de que el gobierno mexicano contribuyera con una cantidad similar para la instrumentación y mantenimiento de los sismógrafos.

México, a través del Centro, aceptó financiar la operación, pero hasta el día de la entrevista de Wong con A los Cuatro Vientos, no había hecho tal aportación.

Hace un mes, cuando el investigador ensenadense envío al Cenapred en México copia de una carta que envió a sus colegas en la Unión Americana informando cuál era el problema que impedía la instalación del equipo donado por el Servicio Geológico, funcionarios del Centro se comunicaron con él para decirle que el proyecto estaba vigente, pero que necesitaban la información de la propuesta. Ya la remitió pero no recibió respuesta.

Pese a estos obstáculos, Wong Ortega informó que el próximo año la Resnom ampliará en seis su número de estaciones de observación sismológica para cubrir toda la península de Baja California, y que con aportaciones presupuestales de los gobiernos de Sonora y Baja California Sur al fin hará realidad la cobertura de la red en el Noroeste de México.

Y en la ciudad de México, la prevención, ante la imposibilidad de predecir un sismo

La estadística consiste en métodos basados en las matemáticas que permiten establecer la probabilidad  de que ocurra algún evento a partir de un conjunto de datos. En el caso de los sismos no se ha encontrado un patrón de la frecuencia con que ocurren.

Academia Mexicana de Ciencias

TERREMOTO MEXICO 1985Con la finalidad de analizar la frecuencia de la actividad sísmica que puede afectar a la ciudad de México, el maestro Armando García de León, del Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la UNAM, realizó un estudio de los sismos ocurridos desde 1900 hasta la fecha, en una franja de 500 kilómetros cuadrados que comprende las costas y el territorio de Michoacán, Guerrero y parte de Oaxaca.

Lo anterior debido a que en dicha franja ocurren sismos que pueden poner en peligro a la ciudad de México y a sus 22 millones de habitantes. Otro elemento que se tomó en cuenta para el estudio es la magnitud.

“Al cruzar esas dos variables los datos que obtuvimos indican que han transcurrido cerca de 12 años sin que en esta zona ocurra un sismo de más de 7.5 grados en la escala de Richter”, dijo el investigador.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) tiene una base de datos desde 1900 de la actividad sísmica en el país, entonces Armando García retomó la información que corresponde a la zona sísmica de interés, la sistematizó y eliminó los sismos de magnitud menor a los 6.5 grados, para tener una estimación de los que podrían representar una amenaza para la ciudad de México.

La estadística consiste en una serie de métodos basados en las matemáticas que nos permiten establecer la probabilidad  de que ocurra algún evento a partir de un conjunto de datos. Puede haber una probabilidad alta, baja o media, para eso generalmente se plantean escenarios en la misma proporción.

También posibilita hacer pronósticos relacionados por ejemplo con el Producto Interno Bruto (PIB) o con el número de habitantes del país, esto cuando se trata de parámetros  con un comportamiento consistente y estable en el tiempo, que no cambian o que lo hacen gradualmente.

El estudio realizado muestra que al someter los datos obtenidos a los análisis estadísticos no se encuentran elementos que permiten hacer predicciones.

Si bien la información estadística no permite predecir cuándo va a ocurrir un temblor, sí se pueden desarrollar planes de contingencia que tomen en cuenta las condiciones particulares de los lugares en donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo, explicó Armando García de León (Foto: Arturo Orta/AMC).

Si bien la información estadística no permite predecir cuándo va a ocurrir un temblor, sí se pueden desarrollar planes de contingencia que tomen en cuenta las condiciones particulares de los lugares en donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo, explicó Armando García de León (Foto: Arturo Orta/AMC).

“En el caso de los sismos no se ha encontrado un patrón de la frecuencia con que ocurren, de pronto se concentran en un año y en ocasiones no aparecen en gran cantidad. Desde la estadística se necesita un patrón consistente, que crezca de manera moderada en el tiempo y en el caso de los sismos no existe”, explicó el maestro García de León.

Si se observa cuál ha sido la actividad sísmica desde el año 2006 a la fecha, de acuerdo con los datos del investigador, de 71 sismos en la franja de 500 kilómetros cuadrados que comprende las costas y el territorio de Michoacán, Guerrero y parte de Oaxaca, ocho han superado los 6.0 grados Richter y solo uno ha superado los 7.0 grados.

Al ver la concurrencia de sismos registrados en agosto de este año, el investigador decidió estudiar la cantidad de sismos de 2006 a la fecha en la zona de interés para la ciudad de México, y ver cuáles han sido de 5.0 a 5.9 grados o de 6.0 grados y más.

Observó que en 2006 se registraron 8 temblores de  5.0 grados o más; en 2007 se presentaron 9; en 2008 y 2009 solo 5; mientras que en 2010 ocurrieron 10. Finalmente, en los últimos tres años los sismos de magnitud 5.0 o más fueron 7, 18 y 12, respectivamente.

Si bien la información estadística no permite predecir el momento en el que va a ocurrir un temblor con magnitud mayor a 7.5 grados Richter, que puede provocar afectaciones estructurales en la ciudad de México, sí se pueden desarrollar planes de contingencia que no sean tan generales y que tomen en cuenta las condiciones particulares de los lugares en donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo.

Aquí, la entrevista con el doctor Víctor Manuel Wong Ortega, jefe del Departamento de Sismología de la División de Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese):

https://www.4vientos.net/audio/SISMOSWONGSEPT2013.mp3


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *