EL camino a la libertad

Comparte en redes sociales

Actualmente podemos encontrar en diferentes países alrededor del mundo, una gran cantidad de personas que viven en pobreza o pobreza extrema. Algunos llegaron a esa condición de manera gradual debido a que el costo de la vida se va encareciendo y su poder adquisitivo se va reduciendo hasta descender al nivel de pobreza sin ser conscientes de ello; otros ya nacen en esa situación.

Karina Valencia Reyes* / 4 Vientos

Otros aspectos que están muy ligados a la pobreza son los problemas de salud, el bajo nivel educativo, la falta de cultura general, el conocimiento y reconocimiento de sus raíces, orígenes, y su historia. Esos factores los llevan a una falta de identidad, que facilita a otros poder influir en ellos, programarlos y manipularlos utilizando diversos medios y estrategias para lograrlo.

La manipulación no solo involucra poder, sino específicamente abuso del poder; es decir, dominación. En términos más específicos implica el ejercicio de una forma de influencia ilegítima por medio del discurso: los manipuladores hacen que los otros crean y hagan cosas que son favorables para el manipulador y perjudiciales para el manipulado. En un sentido semiótico de la manipulación, esta influencia ilegítima también puede ser ejercida con cuadros, fotos, películas u otros medios. De hecho, muchas formas contemporáneas de manipulación comunicativa hecha, por ejemplo, por los medios de comunicación, son multimodales, tal como es el caso típicamente de la propaganda [van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39 (60), 49-74].

Pero no toda la manipulación es por medio de la pobreza. Hay una minoría que no vive en pobreza y de igual forma, en algunos casos, su nivel educativo es bajo y tampoco conocen sus raíces u orígenes. Cualquiera de las dos opciones en la que se encuentren el resultado es el mismo: desconocen su pasado y no tienen claro su futuro.

Sea situación de pobreza o no, encontramos que hay personas con una gran indiferencia hacia los demás, que muestran apatía con las cosas que los afectan directamente, como por ejemplo los gobernantes, el tipo de gobierno que proponen o están llevando, las políticas públicas, las leyes que los rigen y los derechos y obligaciones que en ellas se encuentran.

Este tipo de acciones o de actitudes o forma de ser, son el resultado de planes de gobiernos perversos que lo han hecho de forma premeditada para poder seguir sometiendo y manipulando a los gobernados, sin que ellos logren salir de ese círculo que los mantiene como esclavos del poder.

Los pobres, más fáciles de manipular (Foto: Noticieros Televisa).

Es muy común ver que ese poder siempre está en manos de unos pocos. Esos pocos hacen todo lo posible por mantenerlos distraídos en todas las formas posibles para lograr perpetuarse en él.

Aquí se han mencionado dos formas distintas de manipulación- Por un lado, se trata de mantener a las personas ignorantes y, por otro lado, distraerlas. Comienzan vaciando sus mentes para luego llenarlas de información inútil, que evita que las personas utilicen su pensamiento crítico, que empiecen a cuestionarlos, a compartir ideas entre los gobernados, incluso a exigirle al gobernante, y si no estuviera a la altura poderlo destituir. Manteniéndolos distraídos nada de eso les ocurrirá a los que están en el poder, como le pasó a Winston, el personaje de Orwell en su novela ¨1984¨: ¨Winston no sólo parecía haber perdido la facultad de expresarse, sino haber olvidado de qué iba a ocuparse¨ (Orwell, 1980, p.7).

Por eso todos los esfuerzos de los que gobiernan y sus colaboradores van dirigidos a incentivar todo lo que bloquee el pensamiento y la voluntad de las personas. Puede ser a través del miedo, la ignorancia, el individualismo, el egoísmo y el placer El individualismo también es una forma de mantenerlos controlados porque empiezan poco a poco a dividir la comunidad más pequeña de una sociedad -qué es la familia- y terminan dividiendo a la mayoría de la población. ¨Crecerán con lo que los psicólogos llamaban ¨horror instintivo¨ a los libros y a las flores. No son sino reflejos inalterablemente condicionados. Quedan inmunizados de libros y botánica para toda su vida¨. (Huxley, 2017).

En algunos casos sucede de la siguiente manera: el costo de vida se encarece, las jornadas laborales son largas, hay un sueldo mínimo (pago de esa jornada). Como el sueldo mínimo no alcanza se quedan horas extras para medio cubrir sus necesidades básicas; la realidad es que la gran mayoría difícilmente alcanza la meta. Puede o no trabajar horas extras, aun así, estará bastante tiempo fuera de su casa y sin convivir con su familia. El resultado de esto son individuos que van perdiendo la capacidad de ser empáticos, llegando a un individualismo con una alta carga de egoísmo, donde al final todos actúan buscando su propio bien y pensando sólo en sí mismos.

Por tanto, al presentarse una combinación en determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición, afectan la salud de los trabajadores a nivel emocional, cognoscitivo, conductual y fisiológico (Arenas y Andrade 2013). Los factores de riesgo psicosociales no representan un contexto nuevo en la vida laboral, más bien, han permanecido encubiertos por la presencia de otras situaciones de riesgo que parecían tener mayor protagonismo (Rodríguez 2009). Van adquiriendo protagonismo cuando el trabajo se vuelve deshumanizado, cuando el trabajador pierde el control de sus actividades y decisiones, y aplica en la menor medida aquellas habilidades y conocimiento que como persona posee (Fernández 2010).

Fotograma de Tiempos modernos (1936), una cáustica mirada sobre la deshumanización del trabajo (Facebook)

El ejemplo anterior podría ser de cabezas de familia. Si hablamos de los hijos, las jornadas escolares son cada vez más largas. Esto genera en algunos padres la falsa idea de qué sus hijos están también están ocupados y mejor aún, están aprendiendo algo; algunos incluso sentirán que el esfuerzo está valiendo la pena porque sus hijos tendrán mejores oportunidades que ellos y su futuro podrá ser mejor. Esta idea es falsa porque los gobiernos que manejan una cultura del trabajo similar a la descrita, tienen como objetivo todo lo contrario: empiezan a realizar las acciones necesarias para qué el sistema educativo lleve a cabo programas en dónde los alumnos no aprendan o que lo aprendido sea tan básico o elemental que alguien de secundaria o preparatoria tenga los conocimientos si acaso de un nivel de primaria media. Esto convierte a las escuelas y a las empresas -por decirlo en sentido figurado- en fábricas de personas ignorantes, con una alta probabilidad de terminar como obreros, repitiendo este patrón una y otra vez en sus familias.

Otra estrategia es facilitar opciones que produzcan placer o morbo para que se las personas de mantengan entretenidas y distraídas, sin importar la edad. Por eso manejan caricaturas, novelas, programas de realidad (Reality Show), concursos para adultos con lenguaje y temas infantiles, etcétera.

Esto nos hace pensar que entre más pequeños se manipule a los humanos, éstos comenzarán a ser programados mejor; esto es así porque su mente será más fácil de manejar según los intereses de estas cuántas personas en las que radica el poder: “-Piensas demasiado dijo Montag, incómodo. – Como nunca miro la televisión mural ni voy a las carreras, ni a los parques de diversiones, me sobra tiempo para pensar cosas raras” (Bradbury, 1967).

Todas estas situaciones son actuales para algunos países, pero algunos otros, aunque ya no están en esta situación, también la padecieron hasta que la opresión por parte de quien tenía el poder fue tanta, que empezaron a cuestionarse por qué estaban así, dándose cuenta que era por ellos mismos, por las decisiones que habían tomado y por el gobierno que ellos mismos habían elegido, aceptando como verdadero o como su realidad todo lo que esté les daba.

Empezaron unos pocos -los que empezaron a despertar- quienes manifestaron su descontento, pero después fueron siendo cada vez más los que se sumaron a esa causa. No fue fácil porque es un proceso -primero- de reconocimiento de la opresión. Después, aceptarse como manipulado u oprimido. El tercer momento es ver las opciones que se tienen para generar un cambio y, por último, actuar hasta conseguir la liberación. Este proceso puede durar bastantes años, pero al final es posible lograrlo.

Imagen: Facebook

Sí a otros les ha funcionado, también los que actualmente están pasando por algo así podrán llegar a liberarse, recordando que el primer paso es ¨reconocer¨ qué hay manipulación y es en base a los intereses de una minoría, que su libertad no depende de otros, sino de ellos mismos, y que lo que afecta al vecino también les afectará a ellos. Pensar que será mejor pensar en el bien común sin olvidarse del bien propio; pero combinándolos en forma equilibrada porque cualquier extremo o exceso nunca será favorable.

Un buen comienzo o primer paso en este camino hacia la libertad es empezar por conocer quiénes son, conocer su historia, reconocer sus raíces, sentirse orgullosos de ellas y defenderlas no sólo como individuos aislados, sino como parte de una nación en donde todos y cada uno están conectados entre sí. Reconocer que los habitantes tienen derecho a vivir con dignidad y respeto hacia su persona y hacia su cultura, y que sólo puede gobernarlos aquel que los conozca y respete porque todos son uno solo. ¨El buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país¨ (Martí, 2002, p.17).

Este sería un buen comienzo hacia la libertad de pensamiento y la ruptura de cualquier tipo de atadura. No hacerlo así puede llevar a las personas a lo contrario, al esclavismo.

Cardoso de Oliveira destaca la naturaleza ideológica de la identidad y, por esa vía, abre la posibilidad de establecer una relación entre identidad y cultura, el otro tema insoslayable en el estudio del fenómeno étnico. El puente lo encuentra en las creencias (conscientes) que son una representación de las representaciones colectivas (inconscientes, subyacentes).

El concepto de representaciones colectivas, tomado de Durkheim, refiere precisamente a la cultura: Las representaciones colectivas son el producto de una inmensa cooperación que se extiende no sólo en el espacio sino en el tiempo; para producirlas, una multitud de espíritus diversos asociaron, mezclaron, combinaron sus ideas y sentimientos. Largas series de generaciones acumularon aquí su experiencia y su saber. Esas representaciones colectivas, en cuanto trascienden el “ser individual”, expresan una realidad más alta: la de la propia sociedad de “orden intelectual” y moral. Un ser social irreducible -en su totalidad las conciencias individuales- que, a su vez, en la práctica cotidiana, no podrían aprehenderlas sino fragmentariamente. El carácter inconsciente de las representaciones colectivas debe ser comprendido desde este punto de vista. [(Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV (12), 165-204)].

*Karina Valencia Reyes es participante del Comité Binacional Tijuana Innovadora (Ágora Verde) y estudiante de la carrera de Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ex Directora de Vinculación y Proyectos de “Lluvia Sólida”, en Baja California y Estados Unidos, y maestra de grupo en el Colegio “Líderes de México”-

BIBLIOGRAFÍA

*van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39 (60), 49-74.

*Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV (12), 165-204.

*SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 26, núm. 4, octubre-diciembre, 2014, pp. 409-415

* Novela Huxley, A.Un Mundo Feliz.México: Leyenda, 2017.

* Novela Steinbeck,J.Las Uvas de la Ira.México:Porrúa, 2014.

*¨Novela Orwell, George. ¨1984¨, México:Salvat Editores, 1980

* Novela Bradbury,Ray.¨Fahrenheit 451¨.1967

*Ensayo ¨Nuestra América, José Martí¨, Martí, José.Nuestra América.México.Universidad de Guadalajara

REFERENCIAS:

*La manipulación colectiva

van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39 (60), 49-74.

* Conocer nuestras raíces culturales

Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos . Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV (12), 165-204.

*SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 26, núm. 4, octubre-diciembre, 2014, pp. 409-415

* Novela Un Mundo Feliz. Huxley, A.México: Leyenda, 2017.

* Novela Las Uvas de la Ira.Steinbeck,J.México:Porrúa, 2014.

* Novela Orwell, George. ¨1984¨, México:Salvat Editores, 1980

* Novela Bradbury,Ray.¨Fahrenheit 451¨.1967

*Ensayo Martí, José.Nuestra América.México.Universidad de Guadalajara


Comparte en redes sociales