El avance de bodas entre personas del mismo sexo, imparable en BC

Comparte en redes sociales

Contra la oposición abierta del gobierno estatal, la iglesia católica y el poder legislativo de la entidad, el movimiento homosexual y lésbico de Baja California continúa su avance en el tema de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos

Ensenada, B.C., a 14 de septiembre de 2015.- En Ensenada, confirmó la juez del Registro Civil Rocío López Gorosave, dos mujeres porteñas serán las primeras bajacalifornianas en casarse el lunes 14 de septiembre; en Tijuana, el 26 de agosto se realizó la primera boda de homosexuales en la mega metrópoli fronteriza, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para recibir un amparo colectivo que 40 homosexuales y lesbianas interpusieron el 2 de septiembre en los Juzgados de Distrito Séptimo y Noveno de Ensenada, para que puedan unir sus vidas por la vía civil.

A estas acciones el abogado José Luis Márquez que representó a Víctor Manuel Aguirre Espinoza y Víctor Fernando Urías, la primera pareja homosexual que se casó en Baja California en enero de este año, citó que en la entidad se tramitan alrededor de 20 amparos –cuatro de ellos en Ensenada- por parte de parejas del mismo sexo que desean contraer matrimonio.

Agregó que las bodas homosexuales llegaron a diez el 26 de agosto cuando Luis Vargas y Michael Bujazán se convirtieron en la primera pareja del mismo sexo casada por la vía civil en Tijuana, luego de 11 meses de trámites judiciales ante juzgados federales.

El alcalde de Tijuana, Jorge Astiazarán Orcí, a diferencia de su par en Mexicali, Jaime Díaz Ochoa, ofreció todas las facilidades a los contrayentes e incluso celebró el primer matrimonio entre personas del mismo sexo que se realizó en la ciudad fronteriza.

La misma actitud muestra el presidente municipal de Ensenada, Gilberto Hirata Chico, que dio instrucciones a la titular del Registro Civil porteño, Rocío López, para brindar todo el apoyo de la administración local a quienes se acerquen a pedir que los casen sin importar que sean personas del mismo sexo.

– “El Ayuntamiento de Ensenada no se opone a este tipo de bodas. Orientamos a los solicitantes para que metan su solicitud y como por ley no podemos casarlos, les indicamos qué tienen que hacer. Cuando regresan con su amparo los recibimos sin oposición, y en cuanto cumplen con los requisitos y fijan la fecha de la unión, procedemos a casarlos”, expuso López Gorosave.

BODA LESBICA

Esto ya pasó una vez este año cuando en mayo una pareja homosexual celebró sin contratiempos la primera boda de personas del mismo sexo en Ensenada, y se repetirá el lunes 14 de septiembre a la una de la tarde, cuando en una ceremonia pública que se realizará en las oficinas del Registro Civil, dos mujeres, las primeras en la entidad, se casen luego de iniciar los trámites apenas el miércoles 2 de septiembre.

La juez civil informó que el Ayuntamiento de Ensenada recibió las primeras solicitudes de matrimonio homosexual y lésbico a mediados de 2013 y todo el 2014, pero el 2 de septiembre se dio un acontecimiento histórico en el país: 40 homosexuales y lesbianas interpusieron dos amparos colectivos en los Juzgados de Distrito Séptimo y Noveno con sede en la ciudad de Ensenada.

Si la ruta legal que se trazó en amparos anteriores que otorgó la Suprema Corte a solicitantes de Baja California sigue inalterable, en agosto o septiembre de 2016 las 20 parejas podrán casarse sin problemas en Ensenada.

Raúl Ramírez Bahena, director general de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, señaló que la comunidad lésbica y homosexual no tienen por qué solicitar amparos para poder casarse en Baja California si se respeta lo que ordena el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero aceptó que la actitud intolerante del gobierno de estado, de algunos alcaldes y del congreso local que no dudan en aliarse al clero y a organismo de filiación católica para obstaculizar el respeto a la ley en la materia, obliga el recurso jurídico.

Al respecto y en contraste con la doble moral que algunos gobiernos panistas suelen aplicar en el tema, el 2 de septiembre, cuando se discute en el Congreso de San Luis Potosí sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, al que se opone abiertamente la bancada del PAN, en las redes sociales fueron difundidas fotografías del dirigente del Partido Acción Nacional en aquella entidad, Héctor Mendizábal Pérez, en las que aparece besándose con un joven.

A raíz del escándalo el PAN emitió un comunicado en donde ligó la difusión de las fotografías con el debate en el Congreso local en torno al matrimonio gay, al señalar que “el tema de matrimonios igualitarios debe revisarse a fondo en el Congreso del Estado y no de manera simplista en las redes sociales con las voces de toda la sociedad”.

PANISTA SLP BESOS REDES 1

Ramírez Bahena refirió que es tal la ignorancia que algunos legisladores de Baja California tienen en la materia, que cometen errores tan evidentes como el de la diputada Miriam Ayón, que en enero convocó a un foro de consulta pública para determinar si se aceptan o rechazan las bodas de personas del mismo sexo.

Su propuesta no procedió porque los derechos humanos no pueden someterse  consulta ciudadana porque son universales, y esto quiere decir que son válidos en todo el planeta”.

Cuando el 25 de junio de 2014 la SCJN declaró por primera vez inconstitucional e inconvencional la prohibición de matrimonios entre parejas del mismo sexo en Baja California, los ministros criticaron  varios artículos de la Constitución Política local y del Código Civil estatal, al concebir al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, ya que “se excluye a las parejas del mismo sexo, argumentando la perpetuación de la especie”.

Dicha exclusión, según la Suprema Corte, “atenta contra la autodeterminación de las personas y el derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo y, además, de manera implícita genera una violación al principio de igualdad, porque da un trato diferenciado a parejas homoparentales respecto de las parejas heterosexuales”.

La Suprema Corte agregó que la función reproductiva o perpetuación de la especie, así como la formación de una familia, no es la finalidad del matrimonio, “en tanto cada persona determinará cómo desea hacerlo, como parte de su libre desarrollo de la personalidad, sea bajo la figura del matrimonio, heterosexual o no, o de otro tipo de uniones, como personas solteras, cualquiera que sea su preferencia sexual”.

Con 10 sentencias similares de la SCJN, los diputados de la XXI Legislatura de Baja California todavía no convocan a corregir la constitución y las leyes estatales que el Poder Judicial de la Federación califica de inconstitucionales e inconvencionales.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *