El aumento al precio del agua en Ensenada para 2017, arbitrario, ilegal y resultado de la mala administración estatal del recurso

Comparte en redes sociales

CANACINTRA, CANIRAC y COPARMEX en contra de aumentar la tarifa del agua

No se ha justificado plenamente y podría resultar inflacionario, por lo que pedirán al Congreso del Estado detener la aprobación.

A los Cuatro Vientos / CANACINTRA

Ensenada, B.C. a 14 de noviembre de 2016.-Organismos empresariales se manifestaron en contra del incremento del agua por considerar que será lesivo para la economía de la región y porque la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) no justifica ni explica debidamente la medida.

Jorge Eduardo Cortés Ríos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) informó que durante la reunión de Consejo realizada el pasado lunes 12 de diciembre, en su calidad de integrante del Consejo de Administración de la Cespe, votó en contra de la propuesta de ese organismo de aumentar 20% la tarifa comercial e industrial.

La representación de Canacintra en el consejo fue la única que votó en contra, en tanto que el resto de los consejeros del sector privado y gubernamental votaron a favor, a pesar de que también se violaron normas de procedimiento: la propuesta se presentó en el Congreso sin contar con la aprobación del consejo de administración.

En esa misma sesión, informó Cortés, también se aprobó pagar casi 6 pesos por metro cúbico por el agua que se trae vía Tijuana a través del acueducto de flujo inverso, a pesar de que durante más de 20 años Ensenada dejó de recibir, por falta de infraestructura, los nueve millones de metros cúbicos a que tiene derecho.

Autoridades de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Cespe argumentaron que la nueva tarifa se debe pagar porque cuesta traerla desde Mexicali y luego bombearla a Ensenada; sin embargo, “parte de ese costo tiene que ver con la falta de planeación del gobierno que no ha construido el acueducto Tanamá-Valle de Guadalupe, para que el agua no de la vuelta hasta Tijuana”.

El presidente de la CANACINTRA Ensenada, Jorge Eduardo Cortés (Cortesía).

El presidente de la CANACINTRA Ensenada, Jorge Eduardo Cortés (Cortesía).

Además, hay muchas dudas respecto de la calidad de esa agua ya que hay quejas recurrentes por la pestilencia y suciedad con que a veces llega a los hogares y los negocios en Ensenada, a pesar de que se argumenta que parte del costo que hay que pagar proviene de la potabilización del líquido.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados de Ensenada (CANIRAC), Leonardo González, mostró su total desacuerdo porque el agua más cara abona a deteriorar la situación económica de la ciudad y del sector productivo.

“El agua es vital para salir adelante en nuestras actividades. Baja California está considerada la capital de la gastronomía pero Ensenada es la que nutre esa imagen y encarecer el agua afecta gravemente a la industria restaurantera; le resta competitividad”, señaló.

Agregó “Hay una enorme preocupación porque esta situación se sale del control de nosotros. El sector restaurantero está atado de manos ante esas decisiones, medidas que el gobierno ha ido postergando para dar solución al abasto de agua a pesar de que es su responsabilidad.”

Y dijo: “Sabemos que estamos en zona desértica y debemos trabajar con lo que hay. No estamos de acuerdo en pagar más porque creemos que hay otras alternativas, pero no se han considerado por falta de planeación de las autoridades.”

El presidente de la Canirac hizo un llamado a las autoridades para que trabajen a favor de la ciudadanía antes de que la situación se salga de control, ya que varios sectores económicos están altamente perjudicados por el desabasto y la falta de cultura en el uso del vital líquido.

AGUA TRATADA REPRESO MANEADERO

Maneadero, ejemplo a seguir en reuso de agua tratada (Archivo).

Se debe mejorar el reaprovechamiento del agua como ya lo hacen los ejidatarios de Maneadero, que han dado muestras al respecto a través de la siembra de algunos productos con aguas tratadas en la Planta de El Naranjo, subrayó.

En ese mismo orden, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), a través de su presidente Jorge Nava Jiménez, se pronunció en contra de la intención de subir el 20% de las cuotas industriales y comerciales hasta que no se tenga una plena justificación por parte de la Cespe.

Al considerar que el alza pretendida resulta excesiva, la Coparmex solicitará al Congreso del Estado que detenga el proceso de aprobación del incremento hasta que la Cespe provea a la sociedad de los elementos en los cuáles se han basado para hacer semejante propuesta.

Aunque el Consejo de Administración de la Cespe ya lo aprobó, no hay información sobre los conceptos que se consideran en esa medida, dijo.

“No se sabe si (el aumento) incluye el costo de producir el agua en la desaladora, que supuestamente entrará en operación a finales de junio, por ejemplo”.

El 20% de incremento a la tarifa comercial e industrial y los 3 pesos por metros cúbico para uso doméstico, pueden llegar a ser inflacionarios, apuntó finalmente Nava Jiménez.


Comparte en redes sociales