El asma, que en México afecta nueve millones de niños, es controlable con atención oportuna

Comparte en redes sociales

Se trata de un padecimiento respiratorio que aparece en los primeros años de vida

El tratamiento adecuado permite al paciente una vida normal. Tratada a tiempo se  remite espontáneamente.

Instituto Mexicano del Seguro Social / Patricia Huesta / La Crónica de Hoy

El asma se presenta principalmente en niños, es una enfermedad controlable si se atiende de manera  oportuna y adecuadamente.

Se trata de la dificultad para respirar en forma normal, provocada por la contracción o cierre de bronquios y se manifiesta con tos persistente, silbidos en el pecho y falta de aire,  síntomas que se agudizan en la temporada de calor.

La doctora Consuelo Ramos Ramos, especialista en alergia e inmunología clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, advirtió sobre la importancia de que los padres tomen conciencia de la necesidad de acudir al médico si alguno de sus hijos presenta un cuadro repetitivo de estos síntomas a fin de que el especialista haga el diagnóstico específico e indique el tratamiento adecuado.

Señaló que aun cuando está demostrado que ciertos genes favorecen la aparición y desarrollo del asma, también se ha comprobado que factores de riesgo como la contaminación del ambiente, las tolvaneras, el cambio de clima y los trastornos inmunológicos influyen para desencadenarla.

Para confirmar o desechar el diagnóstico de asma, el especialista realiza una serie de estudios como la prueba de funcionamiento respiratorio con reto, es decir con la sustancia acetil polina, mediante la que se puede identificar la hiperactividad bronquial.

La doctora destacó la importancia de atender oportunamente al menor si comienza con catarro, tos o una infección de vías respiratorias, porque entre más tarde se inicie el tratamiento médico, el cuadro asmático puede complicarse y de un caso leve, puede llegar a un padecimiento más severo, que en la mayoría de las ocasiones  requiere hospitalización.

No obstante la gravedad con que pudiera clasificarse este padecimiento,  la experta explicó que es controlable ya que se cuenta con estudios y estadísticas que demuestran que  niños que empiezan con estos cuadros a edad temprana y son controlados médicamente,  remiten en forma espontánea entre 7 y 10 años de edad.

Advirtió que los pacientes que después de 7 años no tienen  control médico adecuado, presentan crisis de asma en forma esporádica y en la edad adulta continúan con el padecimiento.

En México padecen asma nueve millones de infantes

ASMA INFANTIL GRAFICA

En total en nuestro país hay 11 millones de afectados; lo más preocupante es que cada década aumenta un 50 por ciento el número de casos, informó por su parte Ignacio Ortiz Aldana, vicepresidente del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia).

Agregó que esta enfermedad afecta a nueve millones de infantes en México, los cuales son menores de ocho años.

El también integrante de la World Allergy Association lamentó que pese a las cifras en el país no existe un plan nacional de combate a la enfermedad y tampoco existen estudios suficientes que den una radiografía amplia sobre éste mal.

Estadísticas que preocupan

Lo que sabemos es que hay más de 15 millones de personas con algunas de las alergias más recurrentes y de ellos, de 10 a 11 millones tienen asma, señaló.

El especialista en alergología del Instituto Nacional de Pediatría (INP) destacó que de acuerdo con AIRLA (Asthma Insights and Reality in Latin America Survey), la mayor investigación sobre el asma, se calcula que en la región existen 300 millones de asmáticos y sólo 2.4 por ciento de ellos controla correctamente la enfermedad.

Aunque el asma no se puede prevenir, con simples medidas de saneamiento del entorno ambiental es posible disminuir el riesgo de que se detone tempranamente o se presenten crisis.

De acuerdo con Leonel Gerardo del Rivero Hernández, del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Centro Médico Nacional Siglo XXI, es muy importante evitar el tabaquismo y la convivencia con animales, así como extremar la limpieza en casa para no tener polvo.

A pesar de que el asma es multifactorial, un factor determinante es la herencia, por lo que si uno de los padres la padece, sus hijos tienen un 25 por ciento de riesgo de tenerla y cuando son ambos, hasta un 50 por ciento, apuntó.

Es muy frecuente que el asma se confunda con problemas respiratorios, como bronquitis o bronquiolitis, ya que es común que los asmáticos sean muy susceptibles a sufrir recurrentes infecciones respiratorias, dijo.

Es importante observar a los niños, pues si además de las recurrentes infecciones respiratorias se acompaña de tos —que se agudiza por la noche o cuando corre o juega— y le silba el pecho, es necesario llevarlo con su médico familiar para determinar si es o no asma.

Otros factores de riesgo, añadió, son las recurrentes infecciones de las vías respiratorias durante la niñez, pues provocan un daño importante a nivel de la mucosa bronquial.

El factor alergias

ASMA SINTOMAS

Los principales síntomas de la enfermedad (Imagen: internet)

Para disminuir el riesgo de padecer asma, el alergólogo recomienda que durante el primer año de vida se evite dar al niño ciertos alimentos que pueden favorecen la presencia de alergias, como por ejemplo: huevo, chocolate, semillas (nuez, cacahuate, pistaches), pescado, fresas y cítricos como la naranja.

Es más común en el sexo femenino, en proporción tres a uno. La mayoría son por causas alérgicas, es decir exposición al polvo casero, al pasto, a los hongos, a los pólenes y al pelo de los animales, entre otros; mientras que en adultos es por tabaquismo y exposición a ciertas sustancias irritantes, principalmente del área laboral.

Rivero Hernández dijo que de recibir oportunamente tratamiento farmacológico e inmunológico, el asma es controlada en un cien por ciento: “incluso como si la enfermedad no estuviese ahí”.

Sin embargo, el rasgo alérgico siempre está en el organismo, pero con apego al tratamiento desde la niñez puede incluso llegar a desaparecer en la edad adulta.

El diagnóstico se hace con la historia clínica y con estudios de laboratorio, principalmente de sangre, para analizar y medir los niveles de inmunoglobulinas, y para orientar mejor el diagnóstico se hacen pruebas de alergia, para determinar si es alérgico a ciertas sustancias y de qué tipo.

El tratamiento se divide en tres partes: la primera, las medidas de saneamiento ambiental, anteriormente citadas; la segunda, la administración de fármacos; y la tercera, la inmunoterapia, que es la aplicación de vacunas, en promedio durante dos a tres años, dependiendo de cada caso, concluyó.

Once cosas que debes saber del Asma

1.- En México 11 millones de personas padecen asma; de ellos, 80 por ciento (más de ocho millones) son niños menores de ocho años

2.- Es un padecimiento respiratorio crónico que obstruye el paso para la salida del aire de los pulmones y que se agudiza (crisis asmática) por la presencia de infecciones respiratorias; de no atenderse oportunamente puede ocasionar la muerte.

3.- Del total de casos, 12 por ciento tienen entre nueve y 17 años (más de 1.2 millones), y ocho por ciento son adultos

BEBE ASMATICO

4.- El mayor porcentaje de niños de seis y siete años con asma está en Mérida con 12.6 por ciento, seguida por la zona Centro del DF y Ciudad Victoria, con 8.9 y 8.5, respectivamente.

5.- En niños de 13 y 14 años la cifra más alta se registró en Ciudad Victoria con 14.4 por ciento de infantes con el padecimiento, y el segundo lugar correspondió a Mérida con 11.5.

6.- La enfermedad se caracteriza por alergias que afectan las vías respiratorias, uno de los mayores problemas de salud en el mundo.

7.- De acuerdo con especialistas, padecer una alergia representa uno de los mayores problemas de salud en la vida moderna, pues entre 10 y 15 por ciento de la población a escala mundial sufre alguna de ellas y su prevalencia va en aumento.

8.- Algunos de los padecimientos más recurrentes en el país relacionados con el trastorno son: rinofaringitis, conjuntivitis, urticaria, otitis, asma, dermatitis atópica, sinusitis, bronquitis, amigdalitis, laringitis, entre otros.

9.- Los causantes de los procesos alérgicos son generalmente los virus, la contaminación ambiental, hongos, sustancias químicas, polen, epitelio de animales, polvo, humo de cigarro y bacterias.

10.- Aunque las alteraciones no constituyen el principal factor desencadenante de asma, es importante tomarlas en cuenta en el diagnóstico para el control del mal, pues se estima que de 80 por ciento de los pacientes asmáticos detectados antes de los seis años, entre 70 y 80 por ciento son alérgicos.

11.- El asma infantil tiene antecedentes genéticos, y 90 por ciento de los casos se relaciona con problemas alergénicos por ácaros del polvo, mascotas, polen de plantas y los hongos de la humedad.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *