El agua “de” Constellation Brands en BC: Historia de contradicciones, complicidad, sobreexplotación y opacidad
¿De qué forma impactará al manto freático del valle de Mexicali la extracción anual de 20 millones de metros cúbicos de agua para surtir las necesidades de las industrias que se establecerían en el ejido “El Choropo”, al amparo del oscuro “Proyecto Gateway” del cual forma parte la cervecera neoyorkina Constellation Brands?
Javier Cruz Aguirre / A los 4 Vientos / Foto principal: PSN Noticias.
5 de Febrero de 2017, Ensenada, B.C.- Porque la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en un dictamen técnico sobre la disponibilidad media anual del líquido en el acuífero Valle de Mexicali que se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 20 de abril de 2015, determinó:
“Hay un déficit en el acuífero de 456 millones 40 mil 492 metros cúbicos anuales de agua, por lo que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Valle de Mexicali en el Estado de Baja California”.
Y aun cuando el secretario estatal de Desarrollo Económico Carlo Bonfante Olache, afirmó el pasado 26 de enero que los 16.5 millones de metros cúbicos anuales de agua que transportará el Acueducto Villahermosa al ejido Choropo, forman parte de los 131 millones asignados por la CONAGUA a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) -de los cuales hoy usa 102 millones-, la extracción adicional del líquido impactará de manera negativa al acuífero.
“La disponibilidad de aguas subterráneas constituye el volumen medio anual de agua subterránea disponible en un acuífero al que tendrán derecho de explotar, usar o aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas (…) Esa disponibilidad es de cero, por lo que cualquier extracción adicional afectará negativamente al manto freático”.
En ese sentido, el informe que se basa en datos del Registro Público de Derechos de Agua al 30 de junio de 2014, determina que la recarga total que recibe el acuífero, tanto natural como inducida, es de 520.5 hectómetros (520 millones 500 mil metros cúbicos) al año.
Pero el volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua de la Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de diciembre del 2015, es de 892.9 hectómetros al año, por lo que una extracción adicional como la que pretende hacer la CESPM aumentará el déficit real de explotación del acuífero.
De mitos y realidades

Vega y Bonfante, de la ceca a la meca en el tema de la cervecera. ¿Y el ultra secreto Proyecto Gateway? (Foto: La Crónica).
Sin embargo, tanto para Bonfante como para el gobernador Francisco Vega de Lamadrid, esta situación no pasa de ser “un mito”.
Bonfante dijo al diario La Jornada el 27 de enero: “No se requieren permisos adicionales (de extracción), pues la CESPM tiene suficientes derechos para garantizar el agua a la cervecera con un remanente de casi 30 millones de metros cúbicos al año. Es un mito que se pretende adquirir nuevos permisos, pues además el agua la regula el gobierno federal, y el del estado es un usuario más”.
También expresó que la cervecera sólo necesita siete millones de metros cúbicos anuales, pero no identificó si esa cantidad es para la primera etapa de la planta, que producirá cinco millones de hectolitros anuales de cerveza, o es el total de sus requerimientos para elaborar los 10 millones de hectolitros que se dice será la capacidad total de la fábrica.
“El volumen restante quedará a disposición de los productores agrícolas del Valle de Mexicali”, manifestó Bonfante para tratar de apaciguar al sector que más se opone a la entrega de agua a la empresa: los productores agropecuarios de la región.
Sin embargo, la versión la desmintió el gobernador Vega de Lamadrid. El 13 de diciembre de 2016, el mandatario informó en rueda de prensa:
“Vamos a construir un acueducto que va a Constellation y que pasará en un futuro por ahí, pero lo que se trata no es de llevarle agua a Constellation; se trata de llevar infraestructura a una zona que se está detonando industrialmente mucho muy importante. Entonces ese acueducto no nada más es para Constellation. Ese acueducto es para llevarle agua a una gran zona para promover en el ámbito industrial”.
Y en la reunión que sostuvo con los manifestantes de Mexicali el 1 de febrero, Vega fue más allá y dijo que de acuerdo con información oficial que le proporcionó la CONAGUA, la dotación del líquido en el valle agrícola está asegurada y no habrá problemas de escasez del recurso.
La primera declaración del gobernador es congruente con la escasa información que existe del “Proyecto Gateway”, otro plan industrial para Mexicali cuya información puede estar clasificada como “confidencial” al amparo de la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APPs) y que la consultora internacional CBRE, Economic Incentives Group, presentó al gobierno de Baja California el 22 de abril de 2015.
CBRE informó ese día que “Gateway” tiene la intención de “desarrollar (…) un consorcio que elaborará, distribuirá y venderá productos de exportación en su ramo de alimentos y bebidas”.
La consultora es muy clara cuando pide al mandatario estatal 20 millones de metros cúbicos de agua al año para ejecutar los planes de un “consorcio” que no identifica, pero del cual uno de sus integrantes es la cervecera neoyorkina.
Falta conocer cuáles son la o las otras industrias que usarán otra parte o el total del agua que transportará el Acueducto Villahermosa a la zona conurbada de Mexicali en “El Choropo”, y con ello aumentar la sobreexplotación del manto freático, problema que no es ajeno a otras áreas de producción cervecera en México.
También en Coahuila

Algo que en Baja California es un sueño (Imagen: Internet).
Desde abril de 2014, el municipio y la ciudad de Zaragoza, Coahuila, denunciaron que el grupo cervecero Modelo, socio comercial de la multinacional Costellation Brands en los Estados Unidos, sobreexplota más de 15 pozos que surten agua potable a la población.
El presidente municipal Leoncio Martínez aseguró a diversos medios que los pozos son utilizados por la corporación extranjera para abastecer las necesidades de agua en su planta en Nava, Coahuila.
De acuerdo con el diario El Financiero (28 de junio de 2016), el edil reveló que Constellation Brands “está a punto de beberse el agua de Zaragoza” ya que un año antes anunció una inversión por dos mil 275 millones de dólares para aumentar su producción de exportación a Estados Unidos de 10 a 25 millones de hectolitros este 2017.
Para alcanzar esa meta, la agrupación cervecera deberá extraer tres mil litros por segundo de los pozos.
“A ese ritmo de producción y extracción de agua, la ciudad y el municipio se quedará sin agua en un plazo no mayor a 10 años”, alertó el edil.
Esto porque en junio del 2016 Constellation requería en Coahuila mil 200 litros de agua por segundo, mientras el sistema municipal de agua de Zaragoza brindaba 100 mil litros por segundo para la ciudad.
Así, lo que sucede en Zaragoza es una ventana para ver lo que puede suceder en Mexicali si poco más de una cuarta parte del “Proyecto Gateway” -la que corresponde a bebidas-, se ejecuta con el asentamiento de Constellation Brands en el ejido “El Choropo”.
Contradicciones en Mexicali
Sin embargo, cuando se hace la evolución de la producción de cerveza y abasto de agua que el gobierno del estado y la Compañía Cervecera de B.C., S. de R. L. de C.V. (otra de las 800 subsidiarias de Contellation en el mundo), han dado a conocer, los números no cuadran.
De acuerdo con información que la corporación proporciona en su portal en internet, así como en sus comunicados de prensa en México, la fábrica en Mexicali producirá 10 millones de hectolitros (mil millones de litros) de cerveza al año.
Si se toma en consideración que la compañía dice que elabora un litro de cerveza por cada 3.25 litros de agua que consume –su principal competidora en el mundo, Anheuser-Busch InBev (Heineken), lo hace con 3.45 litros de agua-, gastará al año tres mil 250 millones de litros de agua.
Esta última cantidad representa apenas tres millones 250 mil metros cúbicos de agua, una cantidad que no concuerda con los siete millones que recibirá del Acueducto Villahermosa, según el secretario Bonfante Olache.
¿Cómo utilizará el resto del agua que la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali le entregará al amparo del opaco Proyecto Gateway?
Ese es otro misterio sin respuesta, hasta el momento.
CONAGUA se deslinda

Distrito de riego en problemas (Conagua).
Así, las evidentes contradicciones y obscuridades del “Proyecto Gateway” tan sólo en su ramo de “bebidas” –del sector “alimentos” no hay información pública disponible-, provocan importantes precisiones.
Una de ellas la dio la comisión que en México regula el manejo del agua.
El 3 de febrero, la CONAGUA declaró que contrario a lo dicho por el gobernador Vega de Lamadrid, no ha erogado, ni tiene programado hacerlo, recursos federales para la construcción del Acueducto Villahermosa Mexicali, toda vez que esta infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad estatal.
Más importante aún. La dependencia federal reveló que el 14 de agosto de 2015, el entonces director de Infraestructura Hidroagrícola de la comisión en Baja California, Miguel Ángel Marín Cardone, informó por escrito a Constellation Brands sobre la existencia de volúmenes reconocidos en el padrón de usuarios del Distrito de Riego 014 (Mexicali), para que en términos de la Ley de Aguas Nacionales realizaran las gestiones conducentes.
“Es importante aclarar que este documento no implica en ningún momento la autorización para el uso, aprovechamiento y explotación de aguas nacionales por parte de la empresa en cuestión, ya que, como se observa, sus alcances se limitan a informar sobre la existencia de determinados volúmenes dentro del Distrito de Riego señalado”, apuntó.
Y agregó: “Es conveniente puntualizar que hasta el momento no se ha recibido solicitud alguna para el aprovechamiento de aguas nacionales” por parte de la compañía cervecera.
También precisó que el gobierno de Baja California es el responsable del proyecto y quién aportará los recursos para la construcción del Acueducto que conducirá agua a la empresa cervecera y a las zonas aledañas, “quedando bajo la responsabilidad del gobierno estatal la dotación de los volúmenes de agua requeridos para la operación de la misma”.
Y advirtió al ejecutivo estatal que se mantendrá atenta al desarrollo de la obra, “a fin de asegurar que no se afecten bienes nacionales tutelados por esta Comisión”, y sujetarlo “al marco de la legalidad que rige sus actuaciones y comprometido con el uso y aprovechamiento sustentable del agua”.
Derechos y patrocinadores

Canales de riego en el valle de Mexicali (Sagarpa)
Por su parte, las asociaciones de propietarios de pozos en los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado (Sonora) también han hecho importantes revelaciones que comprometen a la misma Comisión Nacional del Agua que en Baja California representa Alejandro Cervantes Beltrán, y al gobernador Vega
Roberto Hernández Quezada, presidente de los propietarios de pozos de San Luis Río Colorado, manifestó que de acuerdo con información que los representantes de la Compañía Cervecera de BC proporcionan a los productores agrícolas, la empresa ya compró diversos permisos de agua desde septiembre del año pasado.
“No quisieron entrar en detalles, limitándose a informar a los representantes y demás usuarios de pozos particulares que ya tenían algunos títulos de equipos extractores, pero que requerían de más para reubicarlos en una superficie que también ya compraron al Este de la ciudad de Mexicali” (El Choropo), dijo Hernández al diario digital sonorense Noticia.
Y agregó que en la reunión con los representantes de la cervecera “hubo usuarios, como Martín Salgado, que propusieron a los empresarios que rentaran los permisos en lugar de comprarlos. Y hasta se sugirió el precio de 20 mil pesos (de renta) por hectárea”.
La respuesta de los agentes de Constellation Brands no deja dudas de quién patrocina al consorcio:
“Los empresarios ventilaron que fue el gobernador Francisco Vega de Lamadrid quien les aseguró que se tenía el agua suficiente para la operación (de la fábrica) a través de la compra de derechos”.