El 80% de las aguas residuales mundiales no se descontamina

Comparte en redes sociales

Los países en desarrollo poseen sólo el 8% de la capacidad necesaria para tratar las aguas residuales de manera efectiva.

Aguas negras sin tratar contaminan un amplio sector residencial del Norte de la ciudad de Ensenada, Baja California.

Agencia EFE / A los Cuatro Vientos

El 80 por ciento de las aguas residuales mundiales no recibe un tratamiento adecuado para evitar la contaminación y la propagación de enfermedades, una situación que perjudica sobre todo a los países menos desarrollados, denunció hoy la ONU en un informe.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) instó a los gobiernos a convertir el tratamiento de las aguas residuales en una prioridad para la agenda del desarrollo que debe aprobarse para dar continuidad a los Objetivos del Milenio (ODM), que concluyen en 2015.

“No podemos seguir consumiendo agua en cantidades cada vez mayores y verterla sin tratar en los ecosistemas de los que dependemos para mantener la vida”, insistió en un comunicado desde Nairobi el secretario general del PNUMA, Achim Steiner.

El informe, titulado Gestión de aguas residuales, señala que el daño ocasionado por las aguas residuales a los ecosistemas y la biodiversidad es “grave” y advierte que supone una amenaza para la salud humana y la actividad económica.

Se estima que las poblaciones urbanas se duplicarán en las próximas cuatro décadas y que 21 de las 33 megaciudades del mundo están en la costa, donde los vertidos de aguas sin tratar ponen más en riesgo el ecosistema.

AGUAS NEGRAS DESCARGA DOBLE

“Se descuidó la gestión de las aguas residuales en un afán de comercializar la producción de agua potable”, señala el informe elaborado por el PNUMA, ONU Hábitat y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y esto afectará al desarrollo económico y a la salud pública.

La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la doctora María Neira, destaca cómo el uso informal y poco seguro de las aguas residuales puede poner en peligro la salud de los agricultores, las comunidades locales y los consumidores.

Según el informe, los países en desarrollo poseen sólo el 8 por ciento de la capacidad necesaria para tratar las aguas residuales de manera efectiva.

Los países donde menos se tratan las aguas residuales son los del sudeste asiático, los de la zona del mar Caspio, el Caribe y África.

Crisis en Ensenada

AGUAS NEGRAS LOMAS DE LA PRESA

Hace un mes comenzó este derrame de aguas negras en Lomas de la Presa (Foto: Cortesía)

Ensenada, BC, jueves 12 de febrero 2015.- Mientras tantos, vecinos del fraccionamiento “Lomas de la Presa”, desarrollo habitacional que el consorcio Geo construyó en esta ciudad hace 10 años, denunciaron que un cárcamo de rebombeo de aguas negras está tirando a diario, desde hace un mes, cientos de miles de litros por segundo de aguas sin tratar.

Las aguas negras van a dar a un arroyo que desemboca en la presa Emilio López Zamora, de la cual la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) extrae líquido para distribuirlo como “agua potable” en zonas residenciales del Norte y Este de la metrópoli.

“Este cárcamo tiene un mes vertiendo aguas negras al arroyo principal que alimenta la presa “Emilio López Zamora” sin que exista autoridad capaz de poner orden. ¿Dónde está la CESPE? ¿Dónde los inspectores de la CONAGUA? (Comisión Nacional del Agua), a quienes hemos pedido reiteradamente que terminen con este grave problema de contaminación”, dicen en su escrito A los Cuatro Vientos.

Otro foco permanente de contaminación con aguas residuales sin tratamiento es el arroyo del Cañón de Doña Petra, en donde la CESPE  opera una planta de menor capacidad a las necesidades que requiere una zona residencial donde habitan más de 35 mil personas.

AGUAS NEGRAS ARROYO EDA

Las aguas negras sin tratar del arroyo Cañón de Doña Petra terminan en el arroyo Ensenada, que cruza la ciudad hasta desembocar en la dársena de maniobras del l puerto de Ensenada (Foto: archivo).

Hace un año el director de la comisión estatal, contador público Arturo Alvarado, dijo que el gobierno de Baja California obtuvo recursos federales para mejorar técnicamente y ampliar la capacidad de tratamiento de la planta, una obra que construyeron de manera conjunta las empresas inmobiliarias Geo y Urbi.

Mariano San Román, director de Agua Potable y Saneamiento de la Conagua, precisó el 16 de febrero de 2014 que la Conagua tenía proyectada esa inversión y su respectivo estudio técnico, y que era cosa de semanas el registro formal del proyecto.

El funcionario federal dijo que con 12 millones de pesos se instalaría en la planta un sistema de filtros de mejor calidad y aumentaría de 28 a 50 litros por segundo la capacidad de tratamiento “con una calidad óptima”.

Pero el 12 de febrero de 2015 vecinos del trayecto del arroyo denunciaron A los Cuatro Vientos que los olores a excremento crecieron en la descarga del cañón y que no hay un compromiso de la Cespe y la Conagua para poner fin a esa contaminación ambiental.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *